Urge buscar solución a escasez de agua para agricultura Moca

El Clúster Ecoturístico de Espaillat considera que urge buscar una solución a la escasez de agua para la agricultura en Moca y para atender la creciente demanda de agua potable de la población.

Al participar en el Encuentro Económico de Hoy, Rafael García, presidente de la entidad, junto con la directora ejecutiva, Anllela Rivas, afirmó que existen varias opciones para encarar ese problema y una de ellas es llevar agua desde Jamao al Norte, elevarla la cordillera Septentrional hasta Moca.

Sin embargo, algunos ingenieros no le ven lógica subir agua de Jamao para llevarla a Moca, debido al costo y la tecnología que hay que aplicar.

La otra salida para resolver el problema de agua para la agricultura, afirmó, es la construcción de los pozos tubulares.

Explicó que aunque la capa freática ha ido descendiendo, con el uso de tecnología podría aprovecharse el agua subterránea, como ocurre en Constanza.

Una tercera posibilidad, a su juicio, es que se reforeste la cordillera Septentrional.

Precisó que si se reforesta esa cordillera “se pudiera acarrear nuevas lluvias que nos alimenten la agricultura”.

Recordó que el agua que recibe Moca llega desde Santiago del río Yaque del Norte, pero es tratada en el municipio para el consumo humano.

Señaló que existe un plan que está en ejecución , con un financiamiento internacional, para aumentar el caudal de agua potable para Moca y manejar las aguas residuales, dos elementos importantes que son indispensables para el turismo.

“Sentimos la presencia del Estado en esas dos vertientes y no serán un obstáculo para el proceso ecoturístico que estamos llevando a cabo”, afirmó.

Reconoció que el crecimiento demográfico de la provincia ha hecho que pierdan muchas tierras agrícolas de gran calidad para la construcción de viviendas.

Un problema para la agricultura, entiende, es la falta de disponibilidad de agua, lo que afecta la rentabilidad.

Explicó como están quedando predios pequeños, la preparación de las tierras no requiere de grandes tractores, sino pequeños.

“Si nosotros tuviéramos agua segura para la agricultura y tecnología para los predios pequeños, específicamente en la preparación de las tierras, la productividad que consiguiéramos con esa agricultura se compensaría muy bien la tierra que está usando en las construcciones hoy en día”, dijo.

Consideró que en Moca existen áreas menos fértiles que pudiesen utilizarse para la construcción de viviendas.

Señaló que en el distrito municipal Juan López ha tenido un gran crecimiento demográfico y no se les puede impedir a sus pobladores que utilicen media o una tarea para hacer su vivienda “en el fundo que lo vio nacer”.

La provincia tiene 843 kilómetros cuadrados, de los cuales el 70% corresponde la cordillera Septentrional y el 30% es Moca y el pueblo de Gaspar Hernández, manifestó.

La provincia tiene cinco municipios: Moca, Jamao al Norte, Gaspar Hernández, Cayetano Germosén y San Víctor.

De los municipios, Jamao al Norte es el más conocido a nivel ecoturístico, debido a que sus habitantes emprendieron proyecto “Jamao Ecoturs, en el que aprovechan los recursos naturales para el desarrollo del turismo comunitario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.