Ventas caen hasta un 50% en el comercio y aún no llegan los préstamos del encaje liberado, alerta Iván García

El comercio dominicano enfrenta uno de sus momentos más difíciles en años. Las ventas de electrodomésticos y muebles se han desplomado en un 50% y las del sector ferretero han caído un 30%, reveló este domingo Iván de Jesús García, presidente de la Federación Dominicana de Comerciantes.

El dirigente atribuye la crisis a la escasez de dinero en circulación y a las elevadas tasas de interés, que en algunos bancos alcanzan hasta el 22%.

“La gente no tiene dinero para consumir. Y con tasas tan altas, nadie se anima a financiar una nevera o un apartamento”, advirtió García, entrevistado en el programa D’Agenda, transmitido por Telesistema.

Según explicó, la caída en la construcción ha afectado directamente a más de 5,400 ferreterías afiliadas a la federación, las cuales han visto disminuir sus ingresos en un 30%.

“Cuando bajan las ventas y uno tiene compromisos con los suplidores, hay que buscar dinero prestado. Pero con estos intereses, no hay incentivo para financiarse”, sostuvo.
No llega el dinero prometido

A más de un mes del anuncio de la liberalización de RD$81,000 millones del encaje legal por parte del Banco Central, los comerciantes aún no han recibido desembolsos, a pesar de haber aplicado formalmente.

“Los listados fueron enviados. Tenemos comerciantes con calificación AAA esperando, y todavía no se ha entregado ni un solo peso”, afirmó García.
Señaló que el sector comercio es el mayor tomador de préstamos de la banca y también el mejor pagador. “Si no nos desembolsan a nosotros, no me imagino a quién sí”, ironizó.

Reclama reglamento flexible

El dirigente pidió a las autoridades monetarias que el reglamento para distribuir los fondos del encaje sea más flexible y permita reasignar los recursos que no se utilicen. Recordó que el año pasado quedaron RD$15,000 millones sin ejecutar en el sector construcción.

“Si un sector no usa el dinero asignado en 30 días, que lo pasen a otro. No se puede repetir lo de diciembre, donde los fondos se quedaron congelados”, reclamó.
También instó a que los préstamos lleguen a todas las provincias del país, no solo a la capital.

“En Montecristi, Higüey o San Juan también hay comerciantes que aplicaron y no reciben nada. La dinamización debe sentirse en todo el país”, dijo.
Importación de arroz: culpa de las factorías

En otro tema, García respondió a las críticas de los productores de arroz por las importaciones del cereal. Aclaró que quienes más importan son los propios dueños de factorías y productores, no los comerciantes.

“A nosotros solo nos ofrecen mil quintales. Los dos millones y medio de quintales que se importan cada año los manejan ellos”, aseguró.
Recordó que por el DR-Cafta entran 420 mil quintales exentos de arancel, y que todo lo que se importe por encima debe pagar un 99%.

“¿Quién va a pagar ese arancel? Nadie. Si hay exceso de arroz importado, que revisen a los molineros”, sentenció.
Advertencia por Código Laboral

Finalmente, García advirtió que, si el Congreso aprueba el nuevo Código Laboral sin eliminar la cesantía y mantiene la reforma de la ley de residuos sólidos, muchos negocios tendrán que cerrar.

“Nadie está obligado a lo imposible. Nos están cargando con más costos y regulaciones sin considerar la realidad del comercio”, concluyó.
F25.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.