La hegemonía del dólar
Prabhat Patnaik.
Foto: Getty Images
La opinión progresista en el mundo debe garantizar que esta sustitución, cuando se produzca, no se limite a sustituir la hegemonía del dólar por la hegemonía de alguna otra moneda, reflejo de la hegemonía de algún otro país o conjunto de países.
La opinión liberal sostiene que el sistema monetario y financiero internacional es un dispositivo para promover los intereses de todos los países participantes proporcionando un acuerdo de pagos conveniente dentro del cual puede llevarse a cabo el comercio.
Sin embargo, la realidad es totalmente distinta: el sistema internacional se basa en la hegemonía del imperialismo occidental y, a su vez, sostiene esta hegemonía.
Dado que el dólar estadounidense es el eje de este sistema internacional, se puede decir que la hegemonía del dólar en la economía internacional está sostenida por la hegemonía del imperialismo occidental y, a su vez, la sostiene; y esta hegemonía se interpone incluso en el comercio mutuamente conveniente entre los países participantes.
Un ejemplo aclarará este punto. Supongamos que el país 1 necesita la mercancía x que tiene el país 2, y que el país 2, a su vez, necesita la mercancía y que tiene el país 1. En el sistema actual, ambos países no pueden comerciar. Con el sistema actual, no pueden simplemente intercambiar estas dos mercancías entre ellos. Cada uno de ellos debe hacerse primero con dólares antes de comprar la mercancía del otro. Y a menos que cada uno de ellos tenga suficientes reservas de dólares para empezar, este intercambio simplemente no se produciría.
En otras palabras, al ser el dólar el medio de circulación en las transacciones internacionales, la escasez de dólares en manos de algunos países frenaría incluso sus transacciones mutuas. Esto es especialmente cierto en el caso del comercio entre los países del Tercer Mundo, que sigue siendo restringido porque cada uno de ellos se ve afectado por la escasez de dólares.
Podrían ampliar su comercio mutuo si pudieran comerciar en sus propias monedas, es decir, “desdolarizarse”.
El término “desdolarización” se refiere a la reducción de la dependencia del dólar estadounidense como medio de circulación, unidad de cuenta o forma de mantener reservas para las transacciones internacionales.
La desdolarización, sin embargo, se enfrenta naturalmente a la oposición de Estados Unidos, ya que, al ser su moneda crucial en la economía mundial y considerarse generalmente ‘tan buena como el oro’, le da una inmensa ventaja, como si estuviera sentado sobre una mina de oro gratuita e inagotable.
Puede comprar recursos a otros países, puede apoderarse de sus empresas, puede invertir todo lo que quiera en el extranjero y financiar sus propios déficits por cuenta corriente; todo esto lo puede hacer simplemente imprimiendo más dólares.
Pero además de estas ventajas obvias, de tener acceso a cantidades ilimitadas de poder adquisitivo internacional de valor asegurado, Estados Unidos también puede utilizar este papel del dólar para convencer a los países de que acepten su hegemonía.
Puede poner dólares a disposición de un país al que favorezca; alternativamente, puede confiscar las reservas en dólares de determinados países a los que desee castigar, ya que dichas reservas suelen estar depositadas en bancos occidentales. De hecho, ha impuesto este tipo de castigo a numerosos países, desde Irán a Rusia.
La tendencia a la desdolarización, favorecida en general por los terceros países que suelen verse perjudicados por la escasez de dólares, ha adquirido últimamente un gran auge debido a la frecuencia de estas incautaciones en los últimos años.
Si hasta un tercio de los países del mundo han sido objeto de sanciones occidentales unilaterales, es decir, sanciones que no cuentan con el apoyo de las Naciones Unidas y que, por tanto, no se imponen en defensa de algún principio, como lo fueron las sanciones antiapartheid contra Sudáfrica, es natural que, entre los países del Sur global, y los países que han sido objeto de tales sanciones, exista un fuerte deseo de desdolarizarse. Este deseo se expresó recientemente en la cumbre de Kazán de los países BRICS.
El papel de las sanciones occidentales, encabezadas por Estados Unidos, en el fortalecimiento del deseo de desdolarización, ha sido reconocido dentro de la propia administración estadounidense.
La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, declaró en julio ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes que las sanciones económicas de EE.UU. habían llevado a los BRICS a intentar la desdolarización.
Admitió:
Cuantas más sanciones imponga Estados Unidos, más países (BRICS) buscarán métodos de transacción financiera que no impliquen el dólar estadounidense».
El comentario de Yellen llevaba implícito el reconocimiento de que Estados Unidos utiliza la hegemonía del dólar para amedrentar a los países y que el número de países amedrentados ha ido en aumento.
Hay una dialéctica específica en el ejercicio de la hegemonía mediante sanciones unilaterales. Si las sanciones se imponen a uno o dos países recalcitrantes, pueden ser eficaces sin suponer ninguna amenaza para toda la estructura; pero si las sanciones se imponen a una multitud de países, la propia estructura se ve amenazada.
Y dada la angustia a la que se ven reducidos los países bajo el neoliberalismo, hay una tendencia a que el número de países recalcitrantes aumente con el tiempo. Pero con el aumento del número de países sancionados, la tendencia a la desdolarización necesariamente sigue reforzándose.
Y es también entonces cuando la pura coerción que hay detrás de la hegemonía del dólar, el hecho de que esta hegemonía se base en la presión imperialista se hace claramente evidente, dejando al descubierto la vacuidad de la afirmación liberal de que el acuerdo del dólar beneficia a todos los países.
Una razón próxima muy importante detrás de la hegemonía del dólar, que se remonta a la década de 1970, fue el acuerdo entre los EE.UU. y los países productores de petróleo, logrado a través de la mediación de Arabia Saudita, de que el dólar sería el medio en el que se expresarían los precios del petróleo y se llevaría a cabo el comercio del petróleo.
Dada la importancia del petróleo, esto dio un gran impulso al dólar; de hecho, más recientemente, cuando se impusieron sanciones occidentales contra Rusia con el objetivo de diezmar el rublo, esta moneda se salvó, entre otras cosas, por la insistencia de Rusia en que todos los pagos por sus exportaciones de petróleo y gas debían hacerse en rublos.
Pero está claro que un acuerdo de este tipo con los exportadores de petróleo, como el que tuvo lugar en la década de 1970, no se considera suficiente ahora para garantizar la hegemonía continuada del dólar.
Incluso Janet Yellen, que antes había despreciado la desdolarización, ahora se la toma más en serio. En este contexto, no es de extrañar que Donald Trump haya amenazado incluso a los países que pretendan alejarse del dólar con imponer aranceles del 100% a sus exportaciones a Estados Unidos.
La amenaza de Trump deja meridianamente claro a todo el mundo que detrás de la hegemonía del dólar está la coerción ejercida por el imperialismo estadounidense.
Esa coerción puede ser eficaz porque cualquier desdolarización es un proceso que lleva tiempo. Si mientras tanto se reducen las exportaciones de los países desdolarizadores a EEUU, se enfrentan a una aguda escasez de dólares que puede hacerles la vida extremadamente difícil.
Incluso si de algún modo consiguen satisfacer sus necesidades de importación mediante pagos en dólares, si tienen compromisos de deuda externa en dólares con el FMI o el Banco Mundial o con instituciones financieras occidentales, entonces será imposible cumplirlos.
Por lo tanto, la amenaza de Trump es seria. Significativamente, al lanzar esta amenaza Trump expone descaradamente la mecánica del imperialismo estadounidense que normalmente queda camuflada por la cháchara liberal.
Irónicamente, sin embargo, esta misma amenaza, que puede ser eficaz a corto plazo, hará que cada vez más países sean conscientes de la necesidad de desdolarizarse, de que la hegemonía del dólar implica la servidumbre a Estados Unidos.
Por supuesto, aún queda un largo camino por recorrer antes de que se produzca una desdolarización significativa, y la cumbre de Kazán era muy consciente de este hecho.
Tras la amenaza de Trump, varios países, entre ellos India, han expresado su falta de interés en la desdolarización. Pero si bien eso puede ser un movimiento inmediato para permanecer en los buenos libros de Estados Unidos, el hecho de que el imperialismo se enfrenta a un serio desafío está fuera de toda duda.
Incluso la unidad entre las potencias imperialistas que es visible en la cuestión de Ucrania y en Gaza, con la socialdemocracia en todos los países imperialistas alineándose característicamente detrás del imperialismo, atestigua la seriedad del desafío al imperialismo.
Hablar de desdolarización forma parte de este desafío. Sin embargo, ni siquiera entre los países BRICS existe una idea clara sobre la arquitectura financiera alternativa que debería sustituir a la actual.
La opinión progresista en el mundo debe garantizar que esta sustitución, cuando se produzca, no se limite a sustituir la hegemonía del dólar por la hegemonía de alguna otra moneda, reflejo de la hegemonía de algún otro país o conjunto de países.
Para ello, es necesario que no se mantengan los mismos acuerdos cuando el dólar sea sustituido por alguna otra moneda, ya sea alguna moneda existente o alguna moneda alternativa de los BRICS; las propias reglas tienen que cambiar, y un cambio importante debe ser que la carga del ajuste para lograr el equilibrio de los pagos no recaiga en los países deficitarios, como ocurría en el sistema de Bretton Woods y como ocurre ahora, sino en los países excedentarios.