A las puertas de las elecciones en Chile, el escenario está abierto
Los comicios tienen la particularidad de ser los primeros de su tipo con carácter obligatorio en mucho tiempo, lo cual implica la incorporación de alrededor de cinco millones de nuevos electores.
Según el Centro de Estudios Públicos (CEP), muchos de ellos no tienen una identidad política definida y representan a un electorado más amplio, diverso y a la vez más impredecible.
El 1 de noviembre entró en vigor la veda de las encuestas, por lo que desde ese momento y hasta el 16 de noviembre, día de las elecciones, no se podrá publicar ningún nuevo estudio de opinión, so pena de ser multados.
En general la mayoría de las mediciones divulgadas antes de la prohibición ubicaban en primer lugar a Jeannette Jara, de la coalición de gobierno más la Democracia Cristiana; seguida por José Antonio Kast, del Partido Republicano (extrema derecha), pero ninguno con capacidad para imponerse en primera ronda.
Esos sondeos arrojaron, además, un aumento en la intención de voto de Johannes Kaiser, del extremista Partido Nacional Libertario, e incluso, lo ubicaron por encima de la carta de derecha tradicional, Evelyn Matthei.
“Pienso que el cuadro político no está cerrado”, consideró el analista Omar Cid, en declaraciones a Prensa Latina, y añadió que con los datos de las encuestas antes de la veda aún no se puede definir cuál es el candidato de la derecha que pasaría a la ronda definitiva.
“La segunda vuelta la dejo en suspenso”, dijo Cid, y recordó que en realidad el repechaje es una nueva elección que parte de los resultados de la primera.
Por el sillón del Palacio de La Moneda, además de los candidatos ya mencionados compiten Franco Parisi, del conservador Partido de la Gente; y los independientes Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez Ominami y Eduardo Artés.
En los comicios, a los que están convocados 15,7 millones de personas, serán escogidos además los 155 integrantes de la Cámara de Diputados y 23 de los 50 escaños del Senado.
PRENSA LATINA

