Para transformar la democracia se requiere diversificar el conocimiento. 4
Por Juan Carlos Espinal.
■Quienes continúan siguiendo estas publicaciones han podido comprender el hilo conductor qué une el relato histórico con la experiencia del hombre común.
■Para que el Presidente Luis Abinader pudiese ganar en primera vuelta requerirá seducir al 50% +1 qué al día de hoy ni oficialismo ni oposición tienen.
■Ni los buenos deseos de unidad política de la alianza RESCATE FP-PLD-PRD, ni la convergencia municipal de todo el espectro electoral reeleccionista depositado en la Junta Central Electoral en forma de padrones ha logrado conquistar el voto independiente.
■El gobierno del presidente Abinader posee respaldo allí en las capas medias-altas y bajas, en los últimos reductos pos Peña Gómez, entre antiguos líderes políticos qué alguna vez fueran perredeistas o no que en el año 2020 habían terminado al lado de la derecha económica.
■En los núcleos duros de la derecha política con apoyos en ONGs como Participación Ciudadana, propietarios de medios de comunicación corporativos propiedad del sector financiero o sectores insatisfechos con el Presidencialismo quienes responden al establecimiento.
■Sin base social suficiente como para mantener hegemonía política en las municipalidades qué pudiese contener el empuje de la alianza FP-PLD-PRD, con partidos opositores mayoritarios disminuyendo la absorción del voto de los partidos aliados al gobierno, con un clima de hostilidades geopolíticas, desaceleración económica, inseguridad ciudadana es evidente que el reeleccionismo sufrirá su primera comunión con la verdad al ver reducir su representación en los ayuntamientos, Direcciones y Juntas Municipales.
■Políticamente, a las capas medias y bajas, qué constituyen la composición política del gobierno del PRM, así como a las demás organizaciones de sociedad civil organizada o líderes empresariales los distinguen su arraigada identidad de clase. Saben que salir del poder sin ningún apoyo popular o sin el control del Tribunal Constitucional para tratar de blindar sus contra reformas politico-económicas pudiese implicar un alto riesgo en el futuro inmediato.
■Se ha llegado a decir que existen 2 clases de miembros de políticos: Los que están empleados, los que poseen contratos públicos y los que no.
■Es en ese panorama de hostilidad en que tras los efectos sociales, políticos y económicos de la pandemia Covid19 se encuentran amplios segmentos de la militancia orgánica del PRM.
■De los 20 partidos aliados al gobierno del PRM ninguno de ellos alcanzará 1%.
■Su importancia electoral radica en una base electoral de alrededor de un 8% del electorado o algo así como unos 300 mil votos aproximadamente ( de acuerdo al padrón electoral 2020).
■Con la inversión pública más baja en 73 años, desaceleración económica, inseguridad ciudadana, inflación sin control de precios, altas tasas interés préstamos hipotecarios, 30 mil millones de dólares en préstamos, alrededor de 300 mil personas buscando empleo sin conseguir plaza desde la pandemiaCOVID-19 es obvio que ello coloca al país en riesgo de Default.
■Según los últimos datos económicos servidos por las fuentes mediáticas del Banco Mundial, FMI, BID, por ejemplo: «En América Latina y el Caribe la incertidumbre será cosa característica del desenvolvimiento del crecimiento económico.. »
■Si en ese escenario, qué se pudiese convertir en una expectativa de cambio de gobierno, los electores observan qué el PRM reduce su representatividad en las elecciones municipales este fenómeno de arrastre se hará tendencia hacia las congresionales marcando definición de primera vuelta en las presidenciales.
■Y es que, políticamente hablando, las convergencias electorales opositoras FP-PLD-PRD equilibran la participación ciudadana garantizando qué la democracia representativa 1966-2024 no desaparezca del todo legitimando la cohabitación del nuevo orden bipartidista FP-PRM, fortaleciendo la movilidad socioeconómica, unificando la oposición PLD-PRD, garantizando estabilidad democrática, seguridad jurídica a las empresas privadas e instalando un nuevo reordenamiento político.
■Dentro del reeleccionismo histórico, en amplias franjas de la sociedad civil organizada existe la convicción generalizada de que habrá segunda vuelta.
■Dependiendo de la evolución política los aliados opositores FP-PLD-PRD oscilan entre los dos discursos.
■En ese escenario Abinader atraviesa por serias dificultades políticas.
■El cierre fronterizo, la baja reputación de su gabinete político frente a la crisis posCOVID-19, el propio desgaste de gobierno qué debió enfrentar efectos globales bajo el señalamiento de la opinión pública en haber actuado con imprevisión puede constituirse en variables qué pudiesen presionar desenlace en primera vuelta.
■Pero, no está claro.
■En la oposición política tampoco existen la unidad monolítica de los pactos que arriba entre dirigentes se manifestó, aún esos acuerdos se traducen en todo el conjunto del colectivo, existe profunda desconfianza entre las militancias orgánicas siendo la integración asamblearia el modo de integración.
■Por el momento, la socialización de la alianza RESCATE carece de legitimidad entre las militancias orgánicas de ambas partes involucradas.
■Ello no quiere decir que materialmente no se produzca o que en algún momento de la campaña electoral esta se desarrolle a su capacidad sino que es natural que en espacios donde convergen tantos intereses la puesta en ejercicio de los acuerdos integre los intereses del Colectivo.
■En mi opinión, la integración política de las alianzas electorales se irá dando en la medida en que fluya más información a las Direcciónes Centrales, haya compromiso con los organismos de dirección intermedios sin intermediación en un lenguaje franco y directo con las Presidencias de los partidos políticos.
■Si la Dirección política de Fuerza del Pueblo pacta con Fuerza del Pueblo de la misma manera que lo hace con los aliados del PLD-PRD, tiene amplias posibilidades de ganar en primera vuelta.
■En el próximo artículo continuaré analizando la división interna qué sufre el PRM, las presiones por nombramientos,las secuelas de las encuestas internas en los partidos políticos y el amplio respaldo de la sociedad Dominicana a las transformaciones políticas que experimentan las nuevas tendencias alternas del pensamiento politico multipolar ascendente.