Apuntes para una psicología de la corrupción 1
José Garcés
Psicólogo
Vicerrectorado de investigación.
LAIUCOM
INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES
Este ensayo argumentativo que presentamos tiene por objetivo incorporar a la Psicología en el estudio de la corrupción, para lograr su predicción y control. Como se trata de un fenómeno multicausado, desde la óptica de la Psicología trataremos de identificar las variables de las cuales este fenómeno es función, sin desestimar las variables sociológicas que puedan cursar al respecto. En ningún momento queremos hacer reduccionismo psicológico.
A continuación, trataremos de definir qué es la corrupción. Njaim (1) en 1995 decía que la corrupción se refiere al poder de compra del dinero y de los recursos económicos, en beneficio particular de quienes detentan tales posiciones.
El diccionario DRAE la define como “Alterar, trastocar la forma de alguna cosa” y luego, “Echar a perder, depravar o dañar”. En un sentido más restringido lo reduce a “Sobornar y cohechar”. Cohecho es “la acción de soborno al juez o cualquier funcionario publico para que, contra justicia o derecho, haga o deje de hacer lo que se le pide”.
la Ley Contra la Corrupción em su art. Artículo 53, dice textual: “Incurre en enriquecimiento ilícito la funcionaria pública o funcionario público que hubiere obtenido en el ejercicio de sus funciones un incremento patrimonial desproporcionado con relación a sus ingresos, que no pudiere justificar requerido y que no constituya otro delito”.
Con estas definiciones vamos a intentar ofrecer algunas pautas procedimentales para construir un abordaje de la corrupción desde el punto de vista psicológico. Cabe destacar que por el formato de este ensayo no ahondaremos en las profundidades que implica una definición de la corrupción, este tema puede abarcar un libro entero.
Nosotros nos contentaremos con la definición del Dr. Njaim y la que nos da la Ley Contra la Corrupción, las cuales nos abren la puerta para estudiar un fenómeno que se da en las instituciones y que favorece la aparición de la corrupción:
LA DOBLE NORMATIVA
Hemos llamado “Doble Normativa” a dos conjuntos de normas que dan lugar a dos tipos de comportamientos que muestra una misma persona en una institución.
Por una parte, se refiere a las normas y códigos, algunas veces escritos, que establece la institución, que representa las pautas de comportamiento socialmente aceptadas y que llamaremos “Normativa Institucional” (N.I.), y por la otra las normas y códigos ocultos, no escritos, que han construido los trabajadores por su cuenta, y que representan las pautas de comportamiento socialmente no aceptadas, y que llamaremos “Normativa Extra-Institucional” (N.E.).
Las dos normativas forman una díada estrechamente relacionada en la cual existe una que es aparentemente dominante (la Normativa Institucional) y otra que es aparentemente dominada (La Extra-Institucional). En una confrontación abierta aparentemente siempre vencerá la Normativa Institucional aunque la Extra-Institucional seguirá socavando las bases de la primera. En una discusión de grupo los agentes siempre dirán que apoyan y suscriben la N.I. aunque participen de la N.E.
La Normativa Extra-Institucional tiene características de código de honor” por eso genera grupos altamente cohesionados.
La Doble Normativa explica el mecanismo que subyace en la definición de Njaim la cual se sustenta en el entarimado que hay que hacer “para obtener influencia pública, y a través de ella, más dinero, o el empleo de las posiciones de influencia pública para obtener dinero, y eventualmente más influencia pública”.
Es menester conocer al detalle la N.I. para poder burlarla y ejecutar la N.E. por eso, el hecho de que una persona conozca perfectamente la N.I. más bien lo faculta para participar de la N.E.
ORIGEN DE LA DOBLE NORMATIVA
La Doble Normativa tiene su origen en condiciones propias de cada organización, pero podemos abstraer cuatro factores que se conjugan para dar lugar al fenómeno:
1. Discrecionalidad en la aplicación del sistema motivacional (premios y castigos)
Llámense procedimientos disciplinarios, administrativos, etc. Cuando un supervisor no es homogéneo en la aplicación de las normas, y sanciona algunas veces si y otras no, el personal aprende a comportarse de acuerdo a la figura particular del supervisor y no de acuerdo a la norma.
2. Ambigüedad en los procedimientos
Cuando los procedimientos en la organización son ambiguos o sencillamente no existen, o existen en algún olvidado escritorio en el que el polvo ha hecho su reino, la conducta de las personas en esa institución no tienen una directriz clara. Se abre el espacio a la improvisación y se da lugar a las más insólitas formas de ejecución de las tareas. Con un panorama de confusión, de atavismos y de improvisaciones, las ejecuciones de los procedimientos pueden ser insospechados
3. Falta de control
Cuando no existe, o es deficitario, o fácilmente vulnerable, o no esta claramente reglamentado en los procedimientos el control que se ejerce de arriba hacia abajo, las conductas del personal tomarán muchas formas. Muchas veces el supervisor tiene una carga tal de trabajo que es humanamente imposible cumplir con el control de las numerosas personas bajo su mando. Por ejemplo, ningún comandante de destacamento policial puede controlar la conducta de todos los funcionarios a toda hora. Ningún director de hospital puede controlar la conducta de todos los médicos a toda hora.
4. Falta de contra-control
El contra-control es el que se ejerce de abajo hacia arriba. En las organizaciones muy jerarquizadas por el estilo de liderazgo del supervisor el contra-control es casi nulo.
Es importante señalar que el contra-control es uno de los mecanismos más eficaces para regular la conducta de los supervisores, tanto o más que el mecanismo del Control.
Es importante señalar que tanto el control como el contra-control forman un binomio importantísimo para regular la conducta de las personas en una institución.
COROLARIO
La normativa Extra-Institucional refiere lo que se ha dado en llamar “Los caminos verdes” y esta estructura aparece en TODA organización.
Resulta obvio que cuando se ha establecido una estructura de Doble Normativa, pueden aparecer en el seno de la institución organizaciones de carácter delictivo.
Iniciaremos una serie de artículos con el objetivo de sensibilizar a la comunidad de la importancia de incorporar a la Psicología para el estudio de la corrupción.
Entendiendo la complejidad del fenómeno y atendiendo a los postulados de la Teoría de la Complejidad propuesta por Morin, esperamos ofrecer algunas pautas de intervención desde la Psicología. Por ejemplo, creemos que la Doble Normativa produce un tipo especial de personalidad que es susceptible de medición por métodos psicológicos, pero de esto nos ocuparemos más delante. En cuanto a lo propuesto por Morin nos embarcamos como él en un método que, “lejos de ser una obra acabada, es un proceso en curso de búsqueda de estrategias viables para un pensar complejo físicobioantropológico desde una perspectiva científico-filosófico-literaria, que permita una praxis ética en el campo tanto del conocimiento académico como el de la praxis social”. Morin (2)
Sirva este articulo como introducción al tema del abordaje psicológico de la Corrupción.
(1) Humberto Njaim, “La corrupción como problema de Estado”.
(2) Edgar Morin, “Introducción al Pensamiento Complejo”.