Brecha digital RD 2025

La República Dominicana enfrenta un punto de inflexión digital. La conectividad y la Inteligencia Artificial están redefiniendo la educación, el trabajo y la inclusión social, pero aún persisten brechas significativas. Este análisis revela cómo el acceso a Internet y las redes sociales están moldeando el presente y el futuro del país.

Por Pavel De Camps Vargas

La brecha digital en la República Dominicana está creciendo y amenaza con marginar a miles de ciudadanos del desarrollo tecnológico y económico. Mientras el mundo avanza aceleradamente hacia una era dominada por la Inteligencia Artificial y la hiperconectividad, el país enfrenta un riesgo latente: una desconexión progresiva que podría ampliar las desigualdades sociales y frenar el acceso a la educación, la innovación y el empleo. Los datos de 2024 y 2025 revelan una realidad dual: aunque se han logrado avances significativos en la infraestructura digital, la velocidad de crecimiento no es suficiente para cerrar la brecha digital, lo que pone en peligro la competitividad del país en un mundo cada vez más tecnológico.

Conectividad 2024 vs 2025: avances y desafíos

Entre 2024 y 2025, la población dominicana creció de 11.38 millones a 11.5 millones, marcando un incremento del 0.8%. Este crecimiento poblacional estuvo acompañado de un ligero aumento en la urbanización, que pasó del 84.6% al 85.2%, consolidando al país como una de las naciones más urbanizadas de la región. Esta urbanización debería haber favorecido una mayor conectividad, pero los datos muestran una ralentización en el crecimiento de las conexiones móviles y una preocupante estabilización en el uso de redes sociales.

Las conexiones móviles pasaron de 10.27 millones a 10.3 millones, alcanzando una penetración del 90%. Sin embargo, el ritmo de crecimiento se desaceleró significativamente: del 4% en 2024 al 2.1% en 2025. Este descenso sugiere que el mercado está alcanzando una saturación que podría limitar la expansión de servicios digitales esenciales.

El internet y la IA: herramientas de transformación

El acceso a Internet creció de 10.14 millones a 10.2 millones de usuarios, un aumento de 539,000 personas (5.6%). Este progreso destaca los esfuerzos del sector público y privado para democratizar la conectividad. Sin embargo, la proporción de la población conectada disminuyó ligeramente del 89% al 88.6%, reflejando que el crecimiento demográfico supera la velocidad de expansión de la infraestructura digital.

La conectividad no solo abre puertas al conocimiento, sino que también permite a los dominicanos acceder a herramientas de Inteligencia Artificial que transforman la educación y el trabajo. Los estudiantes pueden utilizar plataformas avanzadas para mejorar sus habilidades, mientras que los profesionales pueden integrar tecnologías innovadoras para optimizar procesos y competir globalmente. Sin embargo, la ausencia de conectividad equitativa limita estas oportunidades y perpetúa desigualdades.

Redes Sociales: una alarma silenciosa

Las redes sociales, a menudo vistas como un catalizador para el cambio social y la participación ciudadana, mostraron una preocupante tendencia a la baja. En 2024, el país experimentó una disminución del 2.2% en usuarios activos (-160,000 personas), y en 2025 el crecimiento fue marginal (+0.1%, +10,000 usuarios). Este estancamiento podría estar vinculado a factores como cambios en las plataformas, preocupaciones sobre la privacidad de datos o una saturación del mercado.

Con 7.24 millones de usuarios, las redes sociales representan un 63.1% de la población. Aunque esta cifra supera el promedio global del 62.3%, su desaceleración plantea preguntas sobre el futuro del activismo digital y la movilización social en el país.

Un llamado a la inclusión digital

El impacto de una sociedad desconectada es profundo y multifacético. La democratización de la información y la participación ciudadana se ven comprometidas cuando grandes segmentos de la población no tienen acceso equitativo a internet. Además, la reducción de usuarios en redes sociales disminuye las plataformas para el activismo social, debilitando movimientos que han sido cruciales para promover derechos humanos y justicia social.

Un acceso limitado también reduce las oportunidades de crecimiento económico y profesional. La falta de conectividad dificulta el uso de herramientas de IA, perpetuando desigualdades educativas y laborales que frenan el progreso del país.

Hacia un futuro conectado y competitivo

La República Dominicana está en una encrucijada. Para aprovechar plenamente las oportunidades de la transformación digital y la Inteligencia Artificial, el país debe priorizar:

Inversión en infraestructura digital: ampliar la cobertura de internet y garantizar velocidades adecuadas para toda la población.
Programas de alfabetización digital: enseñar a los ciudadanos cómo utilizar tecnologías avanzadas para mejorar su calidad de vida.
Regulaciones que impulsen la innovación: crear un entorno competitivo que fomente la adopción de tecnologías emergentes.

El futuro de la República Dominicana depende de su capacidad para cerrar las brechas digitales y abrazar la transformación tecnológica como un motor de progreso. La conectividad no es solo un lujo; es una necesidad que determinará el rumbo del país en un mundo cada vez más digitalizado.

El acceso equitativo a la tecnología y la conectividad es fundamental para garantizar una República Dominicana más inclusiva y competitiva. Sin embargo, el panorama actual deja preguntas abiertas: ¿Qué papel deben jugar las instituciones y el sector privado en la reducción de la brecha digital? ¿Cómo podemos garantizar que más ciudadanos accedan a la Inteligencia Artificial y la usen para su desarrollo profesional? ¿Está la sociedad dominicana preparada para los retos de la digitalización?

Queremos conocer tu opinión. ¿Crees que el país está en el camino correcto hacia un futuro digital inclusivo? ¿Qué medidas consideras urgentes para cerrar la brecha digital? Déjanos tus comentarios y forma parte de esta conversación clave para el desarrollo de la nación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.