«Cambios que significan otra estructura mundial»: la relevancia del pago argentino al FMI en yuanes
Daniela Díaz
Argentina no utilizó dólares para hacer un pago al Fondo Monetario Internacional (FMI), lo ha hecho con yuanes y Derechos Especiales de Giro (DEG). Especialistas entrevistados por Sputnik coinciden en que este hecho dibuja las primeras señales de cambios en la estructura financiera global, pues el FMI es una institución eminentemente occidental.
Si bien desde noviembre de 2016 el yuan forma parte de la canasta de monedas de reserva del organismo, el país sudamericano decidió dar el primer paso para hacer la primera transacción de esta índole que se realiza en moneda china y no en dólares estadounidenses.
De este modo, el Gobierno argentino pagó 2.700 millones de dólares como parte del próximo vencimiento de su deuda. Y es que desde hace algunos meses, el FMI ha sostenido conversaciones con el Gobierno de Alberto Fernández para refinanciar la deuda de 44.000 millones de dólares que tiene la nación latinoamericana.
Pero el trasfondo es lo verdaderamente importante a nivel geopolítico. Esta transacción en yuanes —programada para el 30 de junio— es un síntoma de la tendencia de desdolarización que sucede en varias partes del mundo desde hace algunos años, explica el doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Óscar Rojas.
«Sí es un proceso de desdolarización. Es otra forma de decir que hay un proceso de multipolarización, es decir, ya no es la unipolaridad de Estados Unidos, sino que ahora ya se van activando otros polos de desarrollo y el primero de ellos es China», asegura el especialista.