El capitalismo europeo según el modelo alemán entra en crisis
DIARIO OCTUBRE. David Karas, profesor de la Universidad Centro Europea.— Cuando los grandes bateadores liberales como The Economist , Der Spiegel , Politico o Financial Times se apresuran a enterrar su legado político lamentando las “oportunidades perdidas”, se puede entender, sobre todo si están escribiendo acerca de Angela Merkel, que el Time la coronó como la “ Canciller del Mundo Libre ”.
Los dieciséis años de Merkel al frente de Alemania mostraron su control sobre una Unión Europea de impasible resiliencia neoliberal. Su largo reinado perfeccionó el arte de disimular un bucle interminable que abarcó la crisis financiera mundial, la crisis de deuda europea, el referéndum de Syriza, la crisis de refugiados de 2015, el Brexit, Donald Trump y el COVID-19.
Como si fuera una señal, el drama político estalló tan pronto como abandonó el escenario a finales de 2021: cuando Vladimir Putin empezó la operación militar en Ucrania, el capitalismo alemán impulsado por las exportaciones chocó contra un muro y su sistema político ahora parece ingobernable. En términos más generales, el consenso político europeo que alguna vez apoyó la integración neoliberal del continente está hoy en ruinas.
Un año y medio después de la era post-Merkel, el gobierno alemán encabezado por Olaf Scholz está tan profundamente dividido que los ministros se contradicen entre sí en prácticamente todas las iniciativas políticas importantes.
Se llama coalición “semáforo”, en referencia a los colores respectivos del SPD (Socialdemócratas) “rojo”, el FDP (Demócratas Libres) neoliberal “amarillo”, y los Verdes. Cada partido apoya diferentes estrategias para gestionar el legado de Angela Merkel. Ya sea en la eliminación gradual de los combustibles fósiles de los motores de combustión o en los sistemas de calefacción de los hogares , en la reactivación o enterramiento de la austeridad en Europa o, como era de esperar, en cómo manejar el conflicto en Ucrania, el gobierno parece NO estar de acuerdo en nada.
Los Demócratas Libres son al menos coherentes: su obstinado apego a la austeridad fiscal y la política de competencia ordoliberal los convierte en un enemigo natural de los subsidios públicos utilizados para apuntalar las agendas de descarbonización alemana y europea. Tales dogmas incluso están empujando al partido libremercadista hacia una alianza de facto con los lobbys de los combustibles fósiles y las revueltas populistas contra la descarbonización.
Si los compromisos de los Verdes con el lobby energético han alienado a parte de su base, su desprecio por los efectos de la transición energética en la clase trabajadora alemana también ha logrado alienar a capas más amplias de la población preocupada que tendrán que pagar la factura de la descarbonización.
En cuanto a los socialdemócratas, bajo el liderazgo vacilante de Scholz, el partido ha seguido comprometido con el status quo heredado de Merkel, oscilando esquizofrénicamente entre la necesidad de una política industrial verde y mantener competitivos los sectores exportadores alemanes junto con concesiones a la ortodoxia del rigor fiscal.
El apoyo de cada uno de estos tres partidos hoy está por detrás del apoyo al partido de extrema derecha “Alternativa para Alemania”, que en las encuestas alcanza alrededor del 20 por ciento a nivel nacional.
No se trata de un asunto simplemente partidista ni estrictamente alemán: detrás del banal espectáculo de las disputas “democráticas” en Berlín se esconde una crisis existencial para el capitalismo alemán, un capitalismo impulsado por las exportaciones a la Unión Europea, que durante mucho tiempo ha funcionado como un recipiente para los alemanes.
Así como Alemania ha cambiado el orden merkeliano por la anarquía Scholziana, la Unión Europea también enfrenta el colapso de las coaliciones políticas que sustentaron la fase neoliberal de la integración europea durante los últimos cuarenta años.
Los dogmas políticos que encarnaban el neoliberalismo europeo (política de competencia reducida al “ bienestar del consumidor ”, austeridad fiscal, objetivos de inflación, desregulación y una creencia religiosa en la eficiencia de los mercados en la asignación de recursos) han sido cuestionados durante la última década.
Mientras los marcos ideológicos se desintegran, la coalición política entre el capital organizado, los gobiernos nacionales y las instituciones de la UE que durante mucho tiempo ha sostenido un modelo de integración europea sigiloso, también se está marchitando.
Las ramificaciones geoeconómicas de la acción militar en Ucrania, la crisis del modelo capitalista basado en las exportaciones de Alemania y la propia integración de la UE forman en conjunto un arco interconectado para lo que el neoconservador Robert Kagan y el equipo de Bungacast llamaron “El fin de la historia”.
Lo que ha ocurrido es exactamente lo contrario: un espectacular resurgimiento de conflictos (geo)políticos e ideológicos después de décadas de consenso neoliberal anclado a la hegemonía estadounidense.
Si estos conflictos marcan el canto del cisne del neoliberalismo o la aplicación de una escalada de violencia para sostenerlo es una cuestión divisiva: en ambos lados del espectro, el debate neoliberal entre muerte y continuidad es reduccionista cuando supone un sistema internamente coherente, que: a diferencia del gato de Schrödinger, está vivo o muerto.
La realidad es que bajo el capitalismo, neoliberal o no, varios subsistemas, institucionales, políticos, ideológicos, pueden seguir (y de hecho lo hacen) diferentes trayectorias de cambio, estimulando una variedad de tensiones y contradicciones.
La teoría de la regulación francesa propuso toda una taxonomía de crisis capitalistas que surgen de las fricciones entre un sistema dado de acumulación capitalista y el modo de regulación que lo sustenta.
Resistiendo la tentación de sumarse al floreciente género de artículos de opinión que reciclan la misma cita evasiva de Antonio Gramsci sobre el “nuevo mundo que lucha por nacer”, un ejercicio más productivo para evaluar el estado actual del neoliberalismo europeo es identificar estas crisis emergentes con rigurosidad, habrá que por lo menos: desenmarañar el cambio y la continuidad a nivel de instituciones concretas, configuraciones políticas e ideologías que durante mucho tiempo estabilizaron el modelo alemán liderado por las exportaciones en el corazón de la Unión Europea (UE).
Modelo frágil
La estrategia de acumulación de Alemania basada en las exportaciones se ha desarrollado durante mucho tiempo en tres elementos centrales: en primer lugar, una coalición de partidos dominantes, pequeñas y medianas empresas (PYME) conservadoras, pero también grandes conglomerados industriales orientados a la exportación, así como segmentos cooptados de mano de obra organizada en los sectores manufactureros.
En segundo lugar, las instituciones internas de Alemania que regulaban el dinero, el trabajo y las empresas fueron elevadas al nivel de la UE, imponiendo al resto de la UE el modelo alemán de represión salarial y compromisos ordoliberales de rigor fiscal y baja inflación.
En tercer lugar, los sistemas comerciales regionales y globales dieron a las multinacionales alemanas acceso a insumos baratos (mano de obra de Europa del Este, energía rusa barata), así como a mercados de exportación estables en China y Estados Unidos. Hoy, todos estos pilares están fracturados.
Para su estabilización política interna, el capitalismo alemán se basó en un compromiso ideológico y político de larga data entre un ala ordoliberal vinculada a las PYME (las llamadas Mittelstand) y grandes conglomerados industriales exportadores, que se beneficiaron de la globalización y la integración de Europa central en la UE.
Este compromiso se ha roto: el ala ordoliberal sigue comprometida con la austeridad a pesar de que el ala industrial orientada a la exportación está presionando para que se levanten las restricciones fiscales para que los subsidios puedan ayudar a la industria alemana a competir con sus rivales estadounidenses y chinos.
Durante los últimos cuatro años, el Ministerio de Asuntos Económicos utilizó iniciativas de política industrial como herramientas para recalibrar el bloque social de Alemania marginando estratégicamente al Mittelstand.
Lo que podría parecer un conflicto político entre el ministro de Finanzas liberal Christian Lindner (FDP) y sus socios de coalición es más bien una fractura entre diferentes facciones del capital alemán vinculadas a diferentes segmentos del Estado y del electorado.
Estudios recientes han demostrado que los éxitos exportadores de Alemania condujeron paradójicamente a un divorcio entre el capital financiero e industrial alemán: mientras que las empresas industriales alemanas solían depender de los bancos nacionales, ahora se financian en los mercados de capital internacionales, mientras que los bancos alemanes también prefieren invertir en el extranjero.
En segundo lugar, si bien la UE proporcionó durante mucho tiempo un andamiaje externo a la capacidad de crecimiento de las exportaciones alemanas, el consenso neoliberal sobre la forma, el contenido y el propósito de la integración europea hoy está agotado.
La UE podría ser una unión de veintisiete modelos nacionales diferentes de capitalismo, pero Alemania no sólo es la primera entre iguales en virtud de su tamaño: es el Estado capitalista cuyas instituciones internas dieron forma en gran medida al marco regulatorio de toda la unión.
Entre el Acta Única Europea de 1986 y la crisis financiera global de 2007, el consenso neoliberal prevaleció sobre la forma, el contenido y el propósito de la integración de la UE, reconciliando los intereses del capital organizado, los estados miembros centrales de la UE y la Comisión.
A mediados de la década de 1980, esta alianza se forjó en torno a la idea compartida de que la privatización, la desregulación y las fusiones transnacionales eran las mejores esperanzas para revitalizar el tibio crecimiento y la competitividad en toda Europa.
Además del capital organizado, dos actores se beneficiaron considerablemente: el primero fue Alemania, cuyas preferencias de política interna para la gestión del dinero, los salarios y las empresas se elevaron al nivel de la UE a través de la austeridad fiscal, la política monetaria antiinflacionaria, la supresión salarial y la política de competencia ordoliberal.
Esto efectivamente europeizó el modelo de capitalismo alemán basado en las exportaciones. El segundo beneficiario fue la Comisión: el mandato de impulsar la integración de la UE mediante la identificación y eliminación de restricciones a la competencia aumentó sustancialmente su autonomía relativa.
Mientras que la UE proporcionó durante mucho tiempo un andamiaje externo a la capacidad de crecimiento de las exportaciones alemanas, el consenso neoliberal sobre la forma, el contenido y el propósito de la integración europea hoy está agotado.
Hoy, en cambio, el consenso sobre la austeridad fiscal ha sido reemplazado por un campo de batalla entre revueltas populares contra los frenos austeristas al gasto público de la UE y una ortodoxia que lucha por reimponer el rigor fiscal y cerrar el capítulo del » keynesianismo de emergencia «.
La política de competencia de la UE, que alguna vez fue el corazón palpitante del consenso neoliberal de Europa, fue espectacularmente repudiada por los gobiernos francés y alemán que ahora lo consideran una camisa de fuerza para la competitividad europea.
Lo que es más fundamental, el federalismo “furtivo” que amplió los poderes de la Comisión ahora cuenta con la oposición vehemente de los principales estados miembros: aunque Berlín, París y Bruselas hablan de soberanía europea y “autonomía estratégica”, existe un tira y afloja abierto, definir quién es el soberano legítimo en Europa y cuya autonomía debería, en definitiva, mejorarse: la de la Comisión, el Consejo Europeo de Jefes de Estado y de Gobierno, o los propios Estados miembros.
Una visión dominante asumió durante mucho tiempo que las crisis empujarían mecánicamente a la UE hacia un camino federalista al obligar a los Estados-nación soberanos a aunar competencias y recursos mientras se esforzaban por superar los problemas de acción colectiva.
Sin embargo, la idea de una Unión Europea capaz de implementar un futuro federal se ha puesto duramente puesta a prueba por el Brexit, la COVID-19 y la actual guerra en el continente. En todo caso, la gestión permanente de la crisis de los últimos quince años marginó a la Comisión y consolidó al Consejo Europeo –y por ende a los líderes nacionales– como el gobierno efectivo de la UE (con Merkel como presidenta de facto).
El consenso de la década de 1980 que preveía la integración europea a través de una convergencia regulatoria tecnocrática confiada a la Comisión se ha desgastado. Hoy el llamado ha profundizar las competencias de la UE para gestionar los desafíos va unido a una fuerte oposición en las capitales europeas a otorgar poderes adicionales a la Comisión.
Por último, el acceso de Alemania a insumos baratos y mercados de exportación estables está materialmente limitado. Las cadenas de suministro industriales alemanas son redes transnacionales, con la participación de un notable grupo centroeuropeo : a lo largo de los años 1990 y 2000, Alemania se adaptó a la presión competitiva de la industria del este asiático subcontratando segmentos de producción de menor valor agregado a países postsocialistas de Europa central para comprimir los salarios y los costos de energía.
Para las multinacionales alemanas, Europa central proporcionó no sólo mano de obra barata sino también una infraestructura energética de bajo costo que dependía de los combustibles fósiles rusos.
Hoy en día, los impactos del shock de los precios de la energía son evidentes: tras la acción militar rusa en Ucrania, los precios de la energía aumentaron dramáticamente más en Europa que en Estados Unidos o China, afectando la competitividad de los sectores exportadores de manufacturas que usan energía de forma intensiva.
O nuevas configuraciones institucionales, políticas e ideológicas a nivel alemán y de la UE finalmente encuentran una manera de mantener a flote el crecimiento impulsado por las exportaciones, o este sistema de acumulación colapsa en un lapso relativamente corto.
Un segundo problema tiene que ver con la grave escasez de mano de obra, en Alemania y Europa central. Según estimaciones recientes, Alemania necesitaría un saldo migratorio neto estable de 400.000 personas al año (es decir, más personas llegando de las que salen) para frenar la escasez de mano de obra en el país. La despoblación , el envejecimiento demográfico y los bajos salarios son hoy el perfil típico de los países de Europa central y oriental, que funcionan como el interior de la industria alemana.
Sorprendentemente, una consecuencia de la despoblación en Europa central ha sido un aumento secular de los salarios , que socava una ventaja comparativa clave de la región. En teoría, esto debería significar una mayor influencia para los trabajadores organizados; sin embargo, en la práctica, Europa central se ha convertido en un laboratorio de medidas desesperadas para encerrar al capital alemán redoblando la explotación de la mano de obra y los recursos naturales: una legislación antiobrera radicalizada, una la carrera a la baja en las tasas impositivas corporativas y la proliferación de tratados bilaterales para importar mano de obra dócil y mal pagada desde fuera de la UE.
Curso cambiado
Voces crecientes advierten ahora que el sistema de acumulación alemán basado en las exportaciones podría no ser sostenible en su forma actual. Después de todo, las instituciones, alianzas políticas, ideologías e infraestructuras que han apoyado tanto en casa como en Europa, se enfrentan a crisis profundas.
Hay dos escenarios principales por delante: o nuevas configuraciones institucionales, políticas e ideológicas a nivel alemán y de la UE, o este sistema de acumulación colapsa.
En el primer escenario, una restauración neoliberal no será suficiente para superar los desafíos existentes: de Budapest a Berlín o Roma , la actual normalización de nuevos marcos legales para importar masas de trabajadores temporales a corto plazo y desindicados del Sur Global con salarios bajos, derechos laborales mínimos y exclusión explícita de los derechos de ciudadanía es sólo un ejemplo de las innovaciones distópicas que serán necesarias para revitalizar el modelo euroalemán impulsado por las exportaciones.
El segundo escenario es que este sistema de acumulación colapse: el acceso a insumos como mano de obra, tecnología extranjera, energía y recursos naturales podría verse drásticamente restringido para las empresas europeas atrapadas en la rivalidad global entre Estados Unidos y China.
El acceso europeo a los mercados de exportación chinos y estadounidenses también podría verse severamente restringido o, por el contrario, si estos mercados son demasiado atractivos y hay una compensación, las empresas de la UE podrían preferir sacrificar su presencia en Europa.
Políticamente, la derecha en Europa ya está comprometida en la creación de las condiciones para el primer escenario: corresponde a la izquierda contraatacar y proponer una alternativa.