Estructura productiva, cadena de distribución y mercados oligopólicos

Por Cándido Mercedes.

Cuasi es imposible mantener alto crecimiento con una alta inflación, son incompatibles y, obviamente, la tasa de interés sube para quitar presión monetaria y a veces se represa la tasa de cambio, empero, lo normal es que crezca también.

“El secreto de las grandes fortunas sin causa aparente es un crimen olvidado porque se hizo con limpieza”. (Honore de Balzac).

Tratamos siempre de ir a la raíz, como decía el apóstol José Martí, para ventilar hechos y/o un fenómeno determinado. Nada de epidermis. Somos simples cuando nos quedamos en lo meramente fenomenológico y no vamos a la epistemología social. No nos sirve de nada, ni siquiera de experiencia para trascender, cuando vemos el hecho y posteriormente la secuencia. Nos imbuimos en lo anecdótico.

Cuando hablamos de inflación tenemos que auscultar, develar las causas que contiene la misma. Para los países, los componentes que inciden, sobre todo la inflación importada, no gravitan de la misma forma ni en la misma proporción. Nos explicamos: cómo incide el petróleo en la inflación en nuestro país, Costa Rica, Brasil, Colombia, Uruguay, etc. Si miramos el peso del carburante como porcentaje de la inflación general, en cada sociedad será diferente. Igualmente: el maíz, el trigo, la soya, los fletes.

De igual manera nos preguntamos por qué la inflación general hasta el mes de abril rondaba el 9%, sin embargo, en alimentos se ubicaba en un promedio de 17.5%. Veamos el peso desglosado:

    • Alimentos: 23.5.
    • Pan: 25.2.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.