Informe de Participación Ciudadana confirma fraude en primarias motivó división del PLD
EC. La organización cívica Participación Ciudadana presentó un informe final sobre el pasado proceso electoral que confirma que el abuso del poder presidencial en favor de un candidato y el fraude en las primarias, sumado al fallido voto electrónico, fueron factores de importancia que contribuyeron con la división del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), tal y como lo denunciara el expresidente Leonel Fernández.
Al analizar a fondo el tema, la entidad sin fines de lucro sostiene que el PLD decidió convocar primarias abiertas, lo que implicó la posibilidad de que cualquier ciudadano o ciudadana inscritos en el registro electoral pudieran participar, sin necesidad de pertenecer a ese partido.
“Las primarias del PLD –celebradas el 6 de octubre del 2019- crearon conflictos internos de tal magnitud que dieron como resultado la división de ese partido, con la salida de su presidente y ex gobernante del país en tres periodos, Leonel Fernández” señala el documento.
Añade que otro factor que hizo “único e inolvidable” ese proceso electoral fue el voto electrónico, el cual fue puesto en ejecución, primero en las primarias del PLD y el Partido Revolucionario Moderno (PRM) en octubre y luego en las fallidas elecciones municipales del 16 de febrero de 2020.
“Tal como ha ocurrido en casi todos los países que lo han intentado, el voto automático – o electrónico- no pasó la prueba y, tal como había advertido nuestra organización en febrero de 2019, se convirtió en un elemento de conflicto, desconfianza y fracaso, a lo que se agregó una pérdida económica estimada en más de mil quinientos millones de pesos.
Sentenció que “la pérdida de confianza en sistemas automatizados tardará mucho tiempo en ser recuperada”.
Nuevas leyes electorales aliviaron la carga
En el resumen de su informe de observación electoral, Participación Ciudadana reseña que la observación registra en detalles la situación que vivió el país como consecuencia de esta modalidad de votación, en la que se produjo una falla masiva del sistema que obligó a la JCE a anular esos comicios y a la celebración extraordinaria de los mismos el 15 de marzo, volviendo a la modalidad del voto manual.
Asimismo, destaca que desde el 2019 hasta el 2020, el proceso electoral dominicano estuvo caracterizado por varios factores de trascendental importancia, algunos inéditos, que lo convierten en un referente obligado para los organismos especializados, así como la sociedad civil y los estudiosos del tema electoral.
Observa que el primero de estos factores fue el estreno de dos leyes que el país había esperado por más de dos décadas y que crearon grandes expectativas de mejoría de la actividad política y de los procesos electorales: la Ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos y la Ley 15-19 de Régimen Electoral.
El segundo factor, el cual se derivó del estreno de la Ley de Partidos, fue la celebración de primarias en los dos partidos mayoritarios, incluyendo el hecho de asignar la responsabilidad de la organización y financiamiento de éstas a la Junta Central Electoral (JCE).