José Martí: antecedentes y trascendencia del Partido Revolucionario Cubano (3 de 10)
FI. Así, el 12 de noviembre de 1882, sin dejar de pensar un minuto en sus actividades a favor de la independencia participó en una importante reunión entre varios emigrados de Nueva York entre los cuales se encontraban Salvador Cisneros Betancourt, Cirilo Pouble, Enrique Trujillo y Cirilo Villaverde. En dicho encuentro se analizó todo lo realizado hasta esa fecha con sus aciertos, dificultades y reveses y se acordó celebrar una segunda reunión la cual se produjo el 20 del propio mes y año con la participación de 23 personas, cifra mayor que en la anterior reunión, según documentos confidenciales localizados por el autor en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, España. En ella se volvió a discutir acerca de los métodos de lucha y lo más significativo resultó la posición de José Martí quien se opuso nuevamente a toda tendencia dictatorial que algunos querían imponer con el pretexto de las conocidas pugnas y discrepancias surgidas entre civiles y militares durante la Guerra Grande. Por eso polemizó tratando de aprovechar lo creado hasta entonces con el fin de mantener la unidad alcanzada entre los allí reunidos y marchar adelante en los preparativos revolucionarios. Finalmente quedó constituido un Comité Patriótico Organizador de la inmigración cubana en Nueva York y sus suburbios bajo la dirección de Salvador Cisneros Betancourt, Juan Arnao y Manuel de la Cruz Beraza. Pero ese órgano quedó disuelto en reunión efectuada el 7 de julio de 1883 y dio paso a la creación del Comité Revolucionario Cubano bajo la dirección de Juan Arnao, Cirilo Pouble, Leandro Rodríguez y Juan Bellido de Luna, entre otros patriotas. Lamentablemente esa nueva organización política solamente realizó sus labores hasta el segundo semestre de 1884 cuando llegaron a Nueva York, procedentes de Honduras los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo para encabezar el movimiento insurreccional de ambos caudillos que ya hemos mencionado anteriormente y del cual Martí se distanció por discrepancias en los métodos.
Martí analiza
En tales circunstancias y teniendo en cuenta todos los acontecimientos que hemos ido narrando Martí los iba analizando y tomando las medidas que le permitieran ir maniobrando para tratar de sacar provecho de la experiencia revolucionaria e ir logrando paulatinamente la unidad entre las filas cubanas y mejorando dentro de lo posible las formas de lucha acorde a las nuevas realidades de la emigración y el interior de Cuba.
Martí pasa a la ofensiva
Luego del fracaso en el primer lustro de la década de 1880 de las expediciones independentistas armadas de los generales Carlos Agüero Fundora, Ramón Leocadio Bonachea y Limbano Sánchez Rodríguez, así como del Plan Gómez –Maceo, en septiembre de 1886, Martí pasó a la ofensiva nuevamente con el propósito de reagrupar las fuerzas cubanas y reiniciar un nuevo plan revolucionario. En tal sentido se reunió con un grupo de cubanos convocados por él en Nueva York y tras analizar la situación del movimiento revolucionario y sus posibilidades para la lucha constituyeron una Comisión Ejecutiva, en noviembre de 1887 donde fue electo presidente en cuyo programa y postulados elaborados por él pueden apreciarse ya los fundamentos o gérmenes que luego tomarían forma más acabada en las bases del futuro Partido Revolucionario Cubano como podremos corroborar más adelante.