«Estos puestos se tienen que dar a través de una legitimación, de una legitimidad, esto es cumplir con la ley; tenemos una Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la que se establecen requisitos para poder ser ministro de la Suprema Corte de Justicia, requisitos para poder ser juez, entonces no es al gusto, no es albedrío de la sociedad», señaló la maestra Sonia Juárez Moreno, académica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México, para Sputnik.
Por su parte, Federico Anaya descarta que este mecanismo de designación disminuya la preparación de quienes lleguen a esos cargos. El especialista explicó que tanto jueces, magistrados y ministros cuentan con equipos de trabajo especializados en su labor, por lo que la elección de estos puestos estaría más enfocada a determinar en qué dirección se avanzará.
«¿Quién va a tener ventaja? Los que han tenido experiencia judicial. Lo que dicen los enemigos de la elección es que va a llegar Juan de los Palotes que no tienen ninguna experiencia y que nada más es muy simpático o simpática y entonces va a ganar la elección y vamos a perder calidad de la justicia, no es cierto, la verdad es que este como se está planteando la elección puede organizarse muy bien y (además) falta ver los requisitos», señaló el analista.
Aunque actualmente la reforma sólo especifica que los perfiles que contendrán en las urnas serán presentados por los tres poderes de la Unión, las especificaciones de quiénes podrían participar se puede regular mediante la formulación de leyes secundarias.
La académica Juárez Moreno se pronunció a favor de un estudio a profundidad de la iniciativa: «Nosotros como sociedad si realmente queremos ser partícipes de la reforma, entonces ahora tenemos que estar obligados a estudiar la historia, obligados a saber el alcance que tendría, cuál serían los pros y los contras de este tipo de reformas para saber hasta donde se puede llegar».
En días pasados,
Sheinbaum anunció una apertura al diálogo con los sectores involucrados en la reforma al Poder Judicial, el cual han aceptado jueces, magistrados, abogados, el Consejo de la Judicatura Federal e, incluso, la Suprema Corte de Justicia, según lo expresó este 13 de junio el ministro Juan Luis González Alcántara.
¿La reforma desincentivará las inversiones?
La reacción de los mercados frente a la reforma al Poder Judicial se fundamentó en que los cambios constitucionales ocasionarían incertidumbre entre los inversores respecto a la protección de su capital.
Al respecto, Arturo Huerta, doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), descartó que los cambios signifiquen una vulneración a los inversores que decidan acudir al país. El especialista retomó el reciente posicionamiento del secretario de Hacienda mexicano respecto a que se seguirá respetando la autoridad del Banco Central y se seguirá trabajando en la reducción de la deuda nacional.
«Es decir, va a seguir la misma política económica política económica que ha favorecido el sector financiero; la Banca ha ganado como nunca», declaró el especialista para Sputnik.
En ese sentido, el abogado Federico Anaya afirmó que la reforma no impactaría en los juicios mercantiles, reiterando que los equipos de trabajo de los integrantes del Poder Judicial cuentan con probada experiencia en la resolución de este tipo de casos.
Brian Nichols, subsecretario de Estado del presidente Joe Biden para América Latina, hizo un llamado este 12 de junio para que, sea cual sea el cambio al marco jurídico de México, se cumplan los acuerdos establecidos en el Tratado de Libre Comercio de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC): «
Nosotros creemos que la transparencia judicial es vital para todos los inversores, ya sea para los mexicanos o para los internacionales, particularmente para los de Estados Unidos».
El especialista Huerta explicó para Sputnik que la actual situación respecto a la caída de la bolsa y la depreciación del peso es consecuencia de la especulación dentro del sector financiero.
«La economía mexicana viene dependiendo desde hace mucho tiempo de la entrada de capitales. Entonces Banxico (Banco Central) le da un gran poder al capital financiero de presionar al gobiernopara que se suelten políticas económicas a su favor. Y ahora se mete en lo político», explicó el economista.
A decir del doctor Huerta, los capitales pretenden que se mantenga la actual conformación del Poder Judicial debido a que “de cierta manera les ha favorecido”.
En este sentido, el especialista consideró que
el Gobierno podría implementar el control de cambio en el país para atajar la presión de los mercados, sin embargo, consideró que esto no ocurrirá.
«Lo más probable es que no se vaya a aprobar (la reforma al Poder Judicial), que finalmente este la posición de Claudia (Sheinbaum) predomine, diciendo ‘vamos a dejarlo para después, que se siga discutiendo’, en la perspectiva de que esto no sea aprobado en septiembre como quiere el presidente saliente. Porque efectivamente si aprueba estas reformas lo lógico es que el capital se va a ir y te genera una crisis seria», consideró.