Las Cuencas Hidrográficas de la Provincia San Juan, República Dominicana.
Por Ike Méndez.
En la provincia San Juan, situada en el suroeste de la República Dominicana, las cuencas hidrográficas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo ecológico, agrícola y social de la región. Una cuenca hidrográfica es el área de tierra donde el agua proveniente de la precipitación (lluvia, nieve, etc.), el deshielo y otras fuentes fluye hacia un punto común, como un río, un lago o el mar.
Principales cuencas y sistemas hídricos
Entre las cuencas más importantes de la provincia se encuentra la del río San Juan, que nace en la Cordillera Central, específicamente en la parte noroeste del Pico Duarte, y fluye a lo largo de aproximadamente 119 km hasta desembocar como afluente del río Yaque del Sur, el segundo sistema hídrico más importante de la República Dominicana. Esta cuenca recoge numerosos afluentes como el río Mijo, río Los Baos (Vallejuelo), arroyo Loro, río Al Medio, arroyo Limón, entre otros.
El río Mijo, con nacimiento en la Cordillera Central, mantiene un caudal estable, favorecido por las buenas condiciones ambientales de su cuenca. El río Los Baos, proveniente de la Sierra de Neiba, tiene una longitud de 32.95 km y una baja disponibilidad de agua superficial, a pesar de una extensa área de aporte de 335 km².
El arroyo Loro, aguas arriba de la toma de Guanito, estabilizó su caudal gracias a las infraestructuras hídricas construidas como la Presa de Sabaneta y el canal de riego José Joaquín Puello, piezas clave en el sistema hidráulico de la región. Otros afluentes como el río Al Medio (río Grande) y el arroyo Limón, con 17.19 km det longitud, también contribuyen al caudal del río San Juan.
Divisiones hidrográficas del valle
Al igual que el Valle del Cibao, el Valle de San Juan presenta dos vertientes. La divisoria de aguas se encuentra al este de Las Matas de Farfán. Este valle puede dividirse en dos subcuencas mayores:
• El Valle del Yaque del Sur, que abarca los afluentes del río San Juan y
• El Valle del Artibonito, que conecta con sistemas binacionales.
El río Yaque del Sur nace entre el Pico Duarte y la Loma La Rucilla, en el corazón del Parque Nacional José del Carmen Ramírez, desde donde fluye hacia el sur irrigando vastas zonas agrícolas en San Juan, Azua y Barahona. Tiene una cuenca hidrográfica de aproximadamente 1,675 km² y una extensión lineal de más de 85 km en San Juan.
Cuenca del río Artibonito
La cuenca del río Artibonito, compartida con Haití, está conformada por tres componentes: el Macasías (dominicano), el Guayamuco (haitiano) y el Artibonito propiamente dicho. Entre sus afluentes se destacan los ríos Caña, Vallejuelo, La Ceiba-Calabozo, Yabonico, Yacahueque, Libón, Guayajayuco, Joca, Tocino y Alonciano. Esta red hidrográfica tiene relevancia geopolítica y ambiental, al formar parte de los recursos transfronterizos más importantes de la isla.
Importancia geológica y ecológica
Las cuencas de San Juan están profundamente influenciadas por factores geológicos y climáticos. En zonas bajas, la sedimentación da origen a deltas fértiles, mientras que en áreas montañosas predominan los suelos erosionables. La vegetación ribereña cumple un papel vital en el equilibrio ecológico, sirviendo de hábitat, regulador térmico y protector contra la erosión.
Geológicamente, el valle de San Juan fue el lecho de un antiguo lago de agua dulce que desembocaba por el actual río Tábara. Movimientos tectónicos formaron estructuras como la “Cañada de la Vaca”, alterando el drenaje natural y dando origen a nuevas salidas hídricas hacia la Bahía de Neyba. Este proceso geodinámico está relacionado con la creación del lago Enriquillo y otras depresiones geológicas del suroeste.
Infraestructuras hidráulicas y sistemas de riego
Presa de Sabaneta
Construida en los años 70, la presa de Sabaneta se encuentra a unos 16 km al norte de San Juan de la Maguana, sobre el río San Juan. Tiene una capacidad de almacenamiento de 78 millones de metros cúbicos y una central hidroeléctrica de 6,853 KW. Su construcción tuvo como objetivos el control de inundaciones, el riego agrícola, la generación eléctrica y el abastecimiento de agua potable.
Características técnicas principales:
• Área de aporte: 464 km²
• Tipo: Presa de tierra con núcleo impermeable de arcilla
• Altura máxima: 70 m
• Longitud de cresta: 800 m
• Capacidad de vertedero: 5,000 m³/seg
• Caudal total de descarga: 5.83 millones m³
Sistemas de riego
1. Canal José Joaquín Puello: Principal canal de riego, con una longitud de 25 km y un área irrigada de más de 11,000 ha.
2. Sistema de Riego Guanito-San Juan: Construido en los años 60, con 20 km de longitud.
3. Sistema de Riego Mijo: Uno de los más antiguos, con infraestructura de toma simple equipada con compuertas.
4. Sistema Hato del Padre: Con canales principales de concreto y terciarios prefabricados.
En total, la provincia cuenta con 44 canales de riego, que transportan 31.5 m³/seg de agua a través de 106.6 km, beneficiando a casi 10,000 agricultores.
Región del valle: población, producción e identidad
La provincia San Juan tenía, según la ONE, una población de 241,105 habitantes en 2002, disminuyendo respecto a los 252,637 de 1993, lo que refleja una reducción del 4.5%. Esta baja se atribuye a las altas tasas migratorias.
La zona cuenta con una intensa actividad agrícola, destacando cultivos como arroz, habichuelas, café, maíz, plátano, guandules, yuca, lechosa y cebolla. Más de 3,000 caficultores habitan en zonas como Vallejuelo, El Cercado y Hondo Valle, donde también se practica la ganadería extensiva y la agricultura migratoria, lo cual amenaza la biodiversidad y los bosques nubosos de la Sierra de Neiba.
Conclusión
Las cuencas hidrográficas de la provincia San Juan constituyen una red vital para la ecología, la agricultura, la producción energética y la vida humana. Su conservación y gestión sostenible resultan urgentes en un contexto de presión climática, degradación de suelos y amenazas de desertificación. Las inversiones en infraestructura hidráulica, educación ambiental y ordenamiento territorial deben ser parte de una estrategia integral que garantice un futuro resiliente y armónico para la región.