Las españolas y españoles deciden su propio futuro en elecciones generales anticipadas

REDCOM. Este domingo 22 de julio se celebran las elecciones generales anticipadas en España, que podrían cambiar la tendencia política en el país. Las encuestas recientes indican que la mayoría de los españoles apoya al principal partido de la oposición, el conservador Partido Popular (PP) y a su líder, Alberto Núñez Feijóo.

Las ciudadanas y ciudadanos elegirán a los 350 diputados del Congreso (Cámara baja) -dos por cada una de las 50 provincias más dos por Ceuta y Melilla, asignándose los restantes 248 escaños, provincia a provincia, en función de su población- y a los 208 miembros del Senado, que serán repartidos entre 59 circunscripciones.

Los resultados de mayo, de junio y principios de julio fueron favorables al derechista y conservador PP y a su mandatario, Feijóo. El PP, la oposición más fuerte del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde 1996 con una base conservadora, pretende bajar los impuestos, potenciar el mercado laboral e impulsar una mayor integración en la Unión Europea (UE). Por otro lado, las encuestas también muestran la preocupación de de una parte de la ciudadanía por una más que segura coalición del PP con el partido de derecha extrema Vox, liderado por Santiago Abascal.

Las encuestas recientes indican que aunque el PP está cerca de obtener la mayoría de escaños en el Congreso, podría necesitar una coalición con Vox para alcanzar la mayoría absoluta de 176 de los 350 escaños.

El presidente del Gobierno de coalición «progresista» español, Pedro Sánchez, ha declarado en repetidas ocasiones que un posible giro político podría arruinar la labor que ha iniciado con su Gobierno. El político aseguró seguir liderando el PSOE y esforzándose por mantenerse al frente del Gobierno. Después de la debacle electoral del PSOE y de UP sufridas en las últimas municipales, no se entiende bien las palabras de Sánchez respecto de «la labor iniciada» por su gobierno. Es más que evidente que los votantes no están muy felices con la misma.

El pasado 29 de mayo, Sánchez anunció la decisión de disolver las Cortes y adelantar las elecciones generales al 23 de julio tras la apabullante derrota a manos del opositor PP.

¿Dos modelos?

Según los analistas de marketing político, este 23 de julio las españolas y españoles decidirán su futuro entre dos modelos de país. Quedan ya lejos los tiempos de mayorías absolutas. Por eso, además de los partidos a título individual, durante esta jornada electoral se dan cita en las urnas dos bloques: un ficticio «progresismo» y la derecha extrema. Que en algún punto se tocan esos dos bloques y se mimetizan.

El Partido Socialista (PSOE) y SUMAR, por un lado, y el Partido Popular y Vox, por otro, competirán para formar gobierno, pero, según las encuestas, difícilmente podrán hacerlo solos.

Tanto unos como otros, vinieron dando manotazos de ahogado en estas últimas semanas. Por ejemplo, el viernes, Pedro Sánchez -el amigo del Régimen nazi-fascista ucraniano- apeló a la remontada, llamó a la movilización e insistió en la importancia de votar para evitar un Gobierno de PP y Vox en el último acto de la campaña. «Nos quedan unos metros para llegar al sprint final y lo vamos a hacer este domingo. Vamos a ganar las elecciones hasta la última pedalada, hasta el último suspiro, hasta el último voto», clamó el camaleónico Sánchez en Getafe.

Por su parte, Alberto Núñez Feijóo cerró la campaña en Galicia y se mostró confiado en un victoria holgada, aunque en Génova tratan de rebajar la euforia por el temor a cómo se pueden leer los resultados en caso de que no se cumplan sus expectativas más altas.

Yolanda Díaz (SUMAR) también enarboló la bandera de la remontada, en su caso desde el parque Tierno Galván de Madrid. La política gallega animó a las 6.000 personas que asistieron al cierre de campaña a responder con «una enorme sonrisa» a los insultos y mentiras, en palabras de la candidata, del bloque conservador.

Vox llevó a cabo su acto final en la plaza de Colón, también en la capital, y contó con mensajes grabados de algunos líderes internacionales de su misma cuerda política, como el de la ultraderechista Giorgia Meloni.

Cabe señalar que tras las elecciones del 28M, en las que España experimentó un vuelco hacia la extrema derecha con respecto a las anteriores (más evidente en la representación que en el número de votos que cosechó cada bloque), las elecciones generales del 23 de julio terminarán de configurar el equilibrio de fuerzas de cara a los próximos cuatro años.

Solo las urnas decidirán quién se lleva el gato al agua y qué rumbo toma España en la XV legislatura de la democracia. Con el Gobierno de coalición «progresista» ya ha quedado perfilado el rumbo con las relaciones carnales emprendidas con el Régimen nazi-fascista ucraniano, la genuflexión hacia EEUU y la OTAN, y la sociedad del PSOE/UP en el genocidio del pueblo yemení. La pregunta sería: ¿Son dos modelos? O las dos caras de una misma moneda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.