Lo que son las normas ISO, a propósito de las certificaciones de la JCE

José Lino Martínez Reyes

A ver si se corrige la gran estela sombría que se cierne en el prontuario de grandes escándalos -serían unos doce-, empezando por el último, el caso de la suspensión de las elecciones del 2020.

De entrada debo referir que de nada sirve una cosa trascendental si los receptores o beneficiarios de su logro no conocen la dimensión del objeto alcanzado en beneficio de todo lo que será su blanco de público. Lo dicho. a propósito de que la Junta Central Electoral se convirtió en este año en el primer órgano electoral del mundo en ser certificado por cuatro normas ISO. A propósito, cabe decir que una certificación de esta naturaleza es prácticamente una jornada que tarda varios meses o años. En este caso, la JCE le tardó más de dos años en cumplir con las exigencias del proceso de certificación, a decir del magistrado presidente del órgano comicial, Román Jáquez Liranzo. Y créame, estas hazañas requieren, además de una voluntad férrea, una disciplina enorme y, sobretodo, trabajo en equipo en atención a que la aplicación o cumplimientos de estas normativas en calidad total descansa sobre todos. Los estamentos de dirección, gerencia y en sentido general el personal de las instituciones que se embarcan en conseguir este sello de aseguramiento de la calidad en sus servicios se rigen por el criterio de hacer las cosas bien, desde la primera vez, todo el tiempo y justo a tiempo, y  de reducir errores a tasas cero. Léase bien, control total de los errores, naturalmente, sin dejar de ser humano.

I: LAS NORMAS ISO: Desde el principio al fin, principalmente, ISO 9000, es una serie de normas universales para la administración de la calidad que ha sido adoptada por más de 90 naciones alrededor del mundo. Y las rigen principios, políticas y reglas que la prestigiosa Organización Internacional para la Normalización (por sus siglas ISO), consideran necesarias para asegurar la calidad de los productos y servicios de una empresa. En consecuencia, las empresas o instituciones, en el caso de la JCE, que cumplen con estas normas, pueden llegar a estar ¨registradas¨ o ¨certificadas luego de ser auditadas por una agencia de registro o un ¨registrador¨, a las cuales también se les llaman ¨Cuerpos de Certificación¨.

La organización ISO es una federación mundial fundada en 1946 para promover el desarrollo de la manufactura, el comercio y las normas de comunicación, y hace poco tiempo que se crearon normas en materia de aseguramiento de la calidad en la gestión de procesos políticos y electorales. El caso de la especie que sustenta esta entrega de hoy, y  siguiendo la hilaridad del tema, ISO, cuenta con varios comités técnicos que se dedican al desarrollo, mantenimiento y actualización de normas en diferentes sectores, propiamente, el comité técnico identificado como ¨TC176¨es responsable por la normas ISO 9000, Y cabe decir, que estas norma se revisan cada 5 años.  Pero como mayor se pueden explicar, las normas aplican a todas las instituciones-referían al principio, industrias-, y fueron desarrolladas primordialmente para situaciones contractuales entre clientes y suplidores, termino a la que no se sustrae la JCE, en virtud de que su misión principal es brindar servicios, en las áreas, de identidad, democracia y montar procesos electores, en los cuales, se convierte en especie de suplidora del principal producto que hoy me he permitido llamar; ¨órgano instalador de las elites gobernantes a través del aseguramiento de un registro de identidad y dominicanidad que sea sólido, autentico, creíble y, sobretodo, que obedezca a la calidad total de su responsabilidad registral¨

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.