‘Morfofonología y segmentación morfológica’, de Julio de los Santos

Por Julio Cuevas

Como se puede apreciar, se trata de un estudio especializado en las áreas de morfología, fonética y fonología, un campo en el que en nuestro país es difícil encontrar obras similares.

En esta ocasión, nos referiremos a un estudio realizado por el colega, profesor y doctor Julio de los Santos, titulado «Morfofonología y segmentación morfológica» (Editorial Surco, impreso en Editora Búho, S.R.L.; 254 páginas, Santo Domingo, República Dominicana, 2020). Esta obra está dedicada al lingüista dominicano, el Dr. Maximiliano Jiménez Sabater (en memoriam).

Desde el punto de vista estructural, la obra consta de cinco capítulos, un epílogo y la bibliografía.

En el primer capítulo, titulado «Aspectos preliminares», se abordan temas como implicaciones metodológicas, la importancia de una clasificación morfológica, las razones que motivan el estudio, características generales, así como la relevancia de los conceptos de palabra y configuración.

El segundo capítulo trata temas como la distinción entre lengua y habla, su conceptualización, unidades de la lengua, conmutabilidad y rigor metodológico. En el tercer capítulo, el autor se centra en la conceptualización del sujeto-autor, el contenido informativo, el comportamiento de las derivaciones, la morfema léxica, raíz y morfema gramatical. Además, aborda el comportamiento de los morfemas reflexivos, el morfema de número, de persona, de modo, derivaciones, su ubicación en torno al lexema, rango de familiaridad, función derivacional, morfema libre y morfema ligado, así como criterios para la segmentación.

El cuarto capítulo está dedicado al estudio de la morfología y la semántica, incluyendo conceptualizaciones, fonemas, morfema y morfofonema, finalizando con el comportamiento de los segmentos lingüísticos.

El quinto y último capítulo trata temas como la morfofonología, morfofonema y segmentación, con conceptualizaciones, problemas para su definición, la relación entre morfo y morfofonema, y los conceptos de independencia e interdependencia.

Como se puede apreciar, se trata de un estudio especializado en las áreas de morfología, fonética y fonología, un campo en el que en nuestro país es difícil encontrar obras similares, salvo los estudios de autores como Pedro Henríquez Ureña, Maximiliano Jiménez Sabater, Celso Benavides, Rafael Mejía Constanzo, Orlando Alba, Rafael González Tirado, Bartolo García Molina y otros especialistas. También destacan investigaciones en lingüística realizadas por el Dr. Manuel Matos Moquete.

Al analizar esta obra en su conjunto, podemos ver la gran importancia que tiene para los futuros estudios en nuestro país sobre lingüística, lenguaje, lengua y el sujeto actuante, desde nuestras instituciones académicas.

Es fundamental que cada profesor y profesora de lengua y literatura tenga un dominio profundo de estos conceptos, para poder seguir aportando con seguridad y profundidad en la formación de nuestros estudiantes en el manejo de nuestra lengua materna.

Desde los tiempos de Ferdinand de Saussure (Ginebra, Suiza, 1857-1913), quien en su obra «Curso de lingüística general» (publicada póstumamente en 1916) sentó las bases del análisis estructural del lenguaje y la lingüística moderna, se ha establecido un marco de referencia importante. Saussure es considerado el padre de la lingüística moderna.

Es importante aclarar que, gracias a los estudios de Saussure, hoy conocemos la influencia del estructuralismo lingüístico en nuestras universidades, aunque en la actualidad prevalecen enfoques más integradores y dinámicos. Personalmente, prefiero profundizar en enfoques discursivos y comunicacionales, que consideran la lengua en su estado activo y en movimiento, donde el sujeto hablante está en acción constante.

Dentro del estructuralismo de Saussure, la lengua y el habla se ven como un sistema abstracto y una realización concreta del lenguaje, respectivamente. Saussure propuso que el signo lingüístico está compuesto por dos partes: el significante (la forma o imagen acústica) y el significado (el concepto o idea). Además, enfatizó que la relación entre ambos es arbitraria.

Las ideas de Saussure tuvieron un impacto profundo en la lingüística y otras disciplinas como la literatura, la antropología y la filosofía.  Sus conceptos sobre la estructura del lenguaje, el signo lingüístico y la relación entre lengua y habla siguen siendo fundamentales para la comprensión del lenguaje, la lengua y el proceso de comunicación.

En gran parte nos encontraremos en esta obra con planteamientos que son vinculantes con las concepciones estructuralistas de la lengua, entrando, en cierto modo, en contradicción con el enfoque discursivo y comunicativo que en la actualidad prevalece en los modernos estudios sobre la lengua, el signo y el sujeto hablante.

De todas maneras, es innegable el valor académico de este estudio sobre la morfofonología y la segmentación morfológica en nuestro país. Recomiendo su lectura y su estudio, por parte de los colegas que trabajan con los estudios lingüísticos y literarios, en este país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.