Partidos Políticos, Formación Política y Escuela de Gobierno

Por: Francisco Suazo Rosario


La educación o la creación de una escuela es dentro de los aportes de Juan Bosch, el gran aporte.

La educación en sentido general siempre fue una preocupación en Juan Bosch, como la educación en sentido general es una preocupación en Leonel Fernández, para ambos la educación en el (los) partido (s) político (s) es fundamental para una militancia crítica y conocedora de los grandes temas nacionales e internacionales.

Para comprender la magnitud de la labor de educación política en Bosch, recomendamos ver el trabajo del doctor en filosofía Ángel R. Villarini Jusino: “Revolución es creación: Reflexiones en torno a la práctica política-educativa de Juan Bosch”, donde en una estructura fluida que comprende una introducción, seguida de cinco capítulos denominados reflexiones. La primera reflexión se titula Hostos y Bosch: conciencia y carácter como fundamentos de la práctica política. La segunda reflexión: El profesor Juan Bosch, educador de un pueblo. Tercera reflexión: Los cuentos de Juan Bosch como textos de formación ética y política. Cuarta reflexión: La conciencia política histórica crítica y el materialismo histórico en la práctica político-educativa de Juan Bosch. Quinta reflexión: La pedagogía de Juan Bosch en los círculos de estudios del PLD.

El pueblo dominicano desconoce, pero no deben desconocerlo los dirigentes de un partido político que en República Dominicana, le dé importancia a la educación política, el impacto de la práctica política-educativa de Juan Bosch en la escuela que la hermandad de líderes socialdemócratas puso en marcha en San Isidro Coronado en Costa Rica, donde enseñaba historia de América Latina. En esta escuela recibieron clases Rafael Alburquerque, José Francisco Peña Gómez, Sergio Ramírez, Milagros Ortiz Bosch y otros líderes latinoamericanos que fueron de gran influencia en el mundo político latinoamericano.

En su ensayo “Revolución es creación: Reflexiones en torno a la práctica política-educativa de Juan Bosch” Ángel R. Villarini Jusino, se plantea la siguiente pregunta:

¿Tienen vigencia el pensamiento y obra de Juan Bosch para los procesos de cambios revolucionario que exigen nuestro pueblo?

La respuesta que da a la pregunta es:

Sí, el pensamiento y la obra de Juan Bosch tienen vigencia para los procesos de cambios revolucionario que exigen nuestros países.

Primero, porque todo proceso de cambio revolucionario tiene lugar a partir de una tradición de luchas reivindicativas que quedan expresadas en el pensamiento y obra de aquellos que el pueblo sabe reconocer como sus portavoces. Es en esa tradición –y en la agenda histórica inconclusa que ella contiene- donde se ubican el pensamiento y obra de Bosch y la misma debe ser el motivo y dar sentido de dirección (de dónde venimos y a dónde vamos) a nuestra práctica política.

Segundo, por la forma en que Bosch concibió y practicó la política, como actividad científica estratégica, crítica y creativa; y a la vez, como acto antropagógico de amor, orientado moralmente por el interés en la emancipación de un pueblo y, con ello de la humanidad. Esta actividad político-educativa forjadora de la conciencia del pueblo en que hoy día se impone en nuestro continente latinoamericano y ha demostrado ser la única efectiva frente a las agendas neoliberales.

Tercero, en el pensamiento y obra de Juan Bosch se encuentran importantes claves para construir prácticas político-educativas revolucionarias que permitan ganar y ayudar a construir y organizar la voluntad de lucha liberadora de un pueblo, Claves que muy bien corresponden con teorías contemporáneas acerca del desarrollo humano y el aprendizaje”

¿Cuál es la importancia que Leonel Fernández da a la educación política?

Tan grande es la importancia que Leonel Fernández otorga a la educación política, que, si hurgamos en las entrevistas concedidas por él, nos encontraremos con una en donde afirma, que no pensó en ser presidente de la República, sino más bien en convertirse en gran teórico del partido, circunstancias históricas le han llevado a ser las dos cosas: Presidente de la República Dominicana y además enriquecer con su producción intelectual el pensamiento de Juan Bosch.

Leonel además a su salida de la presidencia de la República en el año 2004, creo la Fundación Global Democracia y Desarrollo, en su evolución ha generado un Instituto Global de Estudios Sociales –IGLOBAL- que cuenta con la primera y hasta la producción de este documento única Escuela de Gobierno que existe en República Dominicana.

Fuerza del Pueblo tienes ahora la suerte que tuvo el PLD durante 46 años, el pensamiento del maestro Juan Bosch enriquecido con los aportes de su alumno más aventajada Leonel Fernández.

Los textos para educación política de Juan Bosch son:

Ensayos políticos: Capitalismo democracia y liberación nacional, Capitalismo tardío en la República Dominicana, Crisis de la democracia de América en la República Dominicana, De México a Kampuchea, Dictadura con respaldo popular, El Estado, sus orígenes y desarrollo, El Partido, concepción, organización y desarrollo, El pentagonismo, sustituto del imperialismo, El PLD, colección de estudios sociales, El PLD, un partido nuevo en América, 33 artículos de temas políticos.

Temas históricos: Trujillo, causas de una tiranía sin ejemplo, Una interpretación de la historia costarricense.

Ensayos de economía: Temas económicos I, Temas económicos II.

Biografías: Hostos, el sembrador (1939), David, biografía de un rey, Mujeres en la vida de Hostos, Simón Bolívar, biografía para escolares.

Las ideas de Leonel Fernández están contenida en su producción intelectual que comprende entre otros: El delito de opinión pública censura, ideología y libertad de expresión; 2011, Ideas en conflicto: diálogo póstumo entre Juan Bosch y John Bartlow Martin; 2019, Años de avance: escritos políticos de teoría y acción; 2018, Discursos; 1998, Leonel: temas de campaña octubre de 1993- marzo del 1996; 1998, Gobierno, partido y sociedad; 2000, El petróleo y su incidencia en la economía y el desarrollo de la República Dominicana; 2003, La modernización de la República Dominicana: memorias de una gestión 1996-2000; 2000, Años de formación: escritos políticos de vanguardia; 2012, Democracia, modernidad y progreso: discursos del Presidente Leonel Fernández; 2015,  y otros como: Raíces de un Poder Usurpado, Los Estados Unidos en el Caribe: De la Guerra Fría al Plan Reagan, La República Dominicana hacia el nuevo siglo, La globalización y la República Dominicana, Nuevo Paradigma.

Sus discursos políticos en la campaña presidencial y el ejercicio de su mandato están recogidos en los volúmenes: Discursos I y II, Temas de Campaña I y II, La República Dominicana Hacia el Nuevo Siglo, Ningún Gobierno Había Hecho Tanto, La Globalización y la República Dominicana, Hablando la Gente se Entiende, Leonel: Vision de Futuro.

Tienes, además, innúmeros artículos sobre los más diversos temas.

¿Debe Fuerza del Pueblo limitarse solamente para la formación política de sus miembros?

Lógicamente no. La sociedad y el Estado evolucionan y estos textos fundamentales del Profesor Juan Bosch y de Leonel Fernández, hay que agregarle los textos clásicos y modernos de ciencias políticas y realizar alianza estratégica con escuelas de gobiernos que permita ampliar la formación política a la formación en cuestiones de la administración pública.

En esas escuelas de gobierno, Fuerza de Pueblo debe formar especialistas en: gerencia política (gerencia de partido político), comunicación política, manejo de redes sociales, expertos en derecho electoral, en derecho administrativo, en derecho constitucional y en cada uno de las áreas de interés de los partidos y del gobierno.

Siguiendo con la temática de la formación política, que prevé la Ley Ley núm. 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos. G. O. No. 10917 del 15 de agosto de 2018.

CAPÍTULO IV

DE LA EDUCACIÓN POLÍTICA

Artículo 34.- Objeto. EI objeto de la educación política es formar ciudadanos con profunda vocación de servicio al país, dotados de la necesaria competencia y convicción democrática para el desempeño de las funciones públicas.

Párrafo. – Los partidos políticos están en la obligación de contribuir a la formación política y al adiestramiento técnico de los ciudadanos en los asuntos de Estado, a la instrucción de sus integrantes en la ideología partidaria y a la difusión de los valores cívicos y patrióticos.

Artículo 35.- Sistema de educación política. Cada partido, agrupación o movimiento político reconocido instituirá un sistema de educación política, sin perjuicio de los programas y proyectos de estudio que desarrolle a través de sus organismos internos.

Párrafo I.- Los programas de formación involucrarán a los miembros del partido, agrupación o movimiento político de todos los municipios del país y de todas las instancias internas.

Párrafo II.- La dirección central de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos establecerá cada año un programa de formación y educación cívica, política y electoral, donde se promuevan los valores democráticos y la institucionalidad.

Artículo 36.- Finalidades. Son finalidades de los sistemas de educación política las siguientes:

1) Formar y educar políticamente a los integrantes de sus respectivos partidos, agrupaciones y movimientos  políticosen general.

2) Cooperar en la formación de la conciencia ciudadana.

3) Educar e incentivar a los ciudadanos a que participen activamente en la vida política.

4) Apoyar a los partidos, movimientos y agrupaciones políticas en la modernización y adecuación de sus estructuras internas, en su institucionalización y adecuación de sus normas y en el incremento de la capacidad gerencial de las mismas.

5) Contribuir con los programas educativos electorales impartidos por la Junta Central Electoral, para la concientización de la ciudadanía, sobre sus derechos y deberes electorales.-

6) Estimular y facilitar la formación general y técnica de su militancia en la correcta administración del Estado en sus diferentes niveles, así como en las funciones de los cargos internos que ocupan en el partido, agrupación o movimiento político.

7) Incorporar programas de formación cívica para jóvenes.

Artículo 37.- Reglamentación. Corresponderá a los organismos internos de los partidos, movimientos y agrupaciones políticas la reglamentación del funcionamiento de sus sistemas de educación política y electoral.

Artículo 38.- Financiamiento. El financiamiento de la educación política se obtendrá de la siguiente forma:

1) Por medio de la especialización de un monto no menor al diez por ciento (10%), de la suma recibida cada año por concepto del financiamiento público que corresponda a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, lo que será programado en su ejecución por el órgano partidario correspondiente y administrado por el centro partidario de formación política. Esta disposición no será obligatoria en años de elecciones generales para cualquiera de los niveles de elección.

2) Por los aportes de los miembros de cada partido, agrupación o movimiento político.

3) Por lo resultante de actividades de recaudación, seminarios y publicaciones, o cualquier otra actividad lícita.

4) Por medio de aportes de organismos, fundaciones e instituciones nacionales e internacionales reconocidas y acreditadas en el país y en su país de origen, en completo apego a la Constitución y las leyes.

Artículo 39.- Publicaciones. Es obligación de cada partido, agrupación o movimiento político editar y difundir entre sus afiliados sus estatutos, declaración de principios, programas, documentos y materiales de formación que sirvan de base a los trabajos del sistema de educación política y electoral.

Párrafo.- Cada partido dispondrá de una página Web accesible a todo público, en donde sean publicados los asuntos señalados en la parte capital de este artículo, así como otros documentos e informaciones relevantes generadas por cada partido.

Visto lo que plantea la Ley en su artículo Artículo 38.- Financiamiento. El financiamiento de la educación política se obtendrá de la siguiente forma:

1) Por medio de la especialización de un monto no menor al diez por ciento (10%), de la suma recibida cada año por concepto del financiamiento público que corresponda a los partidos, agrupaciones y movimientos políticos, lo que será programado en su ejecución por el órgano partidario correspondiente y administrado por el centro partidario de formación política. Esta disposición no será obligatoria en años de elecciones generales para cualquiera de los niveles de elección.

¿Qué hacen los partidos políticos con el monto no menor al diez por ciento (10%)  de lo que reciban de financiamiento público para la educación política?

No corresponde a estas reflexiones responder a esta interrogante, sino más bien corresponde a la militancia de los partidos políticos en República Dominicana, exigir a su organización la transparentización de estos recursos.

Como se mencionó la alianza estratégica con escuelas de gobiernos para profundizar la formación de la militancia de los partidos veamos un poco que es una escuela de gobierno.

¿Qué es una Escuela de Gobierno?

Tomemos la definición que nos da la Escuela de Gobierno de DUX: “Escuela de Gobierno es una institución de capacitación, investigación, networking y consultoría, orientada a la gestión de la Administración pública, los sectores gubernamentales, partidos políticos, organizaciones intermedias de la sociedad civil y el liderazgo político en general.

En la Organización de Estado Americano (OEA), cuentan con una Escuela de Gobierno que: “(…) brinda ofertas de capacitación orientadas a fortalecer las prácticas de transparencia institucional y participación ciudadana, así como favorecer la rendición de cuentas ante la ciudadanía. La escuela forma a funcionarios públicos, líderes políticos, sociales y comunitarios que trabajan con el gobierno y en la sociedad civil. La escuela ofrece un portafolio de cursos sobre Democracia, Derechos Humanos, Seguridad Multidimensional y Desarrollo Integral en distintas modalidades: presenciales, virtuales y/o semipresenciales. El portafolio incluye el Curso para Candidatas Electorales que se realiza de manera conjunta con la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), el Diplomado en Gestión Gobernanza, Gestión y Liderazgo Público en el Sistema Interamericano, y el Programa Interamericano de Alta Dirección Política. Estas y otras iniciativas de la Escuela de Gobierno buscan empoderar ciudadanos y ciudadanas y fortalecer comunidades en la región.

En Francia la Escuela Nacional de Administración (EcoleNationale d’Administration, ENA) es famosa por la formación de recursos humanos para la administración, habiendo pasado por ella muchos de los que luego se convertirían en presidente de Francia entre ellos: Valéry Giscard d’Estaing  François Hollande y Jacques Chirac.

En República Dominicana el Ministerio de Administración Pública cuenta con el Instituto Nacional de Administración Pública –INAP- cuyo papel se supone debe ser similar al de la ENA en Francia, pero contrario a lo que ocurrió en Francia, que la creación de la ENA unifico los criterios y estándares de selección del personal de la administración, en República Dominicana todavía cada Ministerio tiene su propio proceso y estándares de selección.

En una próxima reforma de la administración pública el INAP, debe convertirse en una escuela de gobierno y conseguir mediante una reforma a la legislación o decisión administrativa del ejecutivo que todas las necesidades de formación de los diferentes ministerios sean suplidas por esta escuela de gobierno y que las diferentes escuelas que existen en los ministerios y órganos descentralizados sean eliminadas.

En República Dominicana el IGLOBAL cuenta con una escuela de gobiernos donde se han estado formando mucho del personal técnico que hoy labora en la administración pública.

La Universidad UTESA, no cuenta con una escuela de gobierno, pero con una licenciatura en Gobierno y Administración Pública.

El mundo entero está lleno de escuelas de gobierno donde se forman los recursos humanos de alto perfil que una administración pública eficiente.

Escuela de Gobierno

¿Qué es una Escuela de Gobierno?

Tomemos la definición que nos da la Escuela de Gobierno de DUX: “Escuela de Gobierno es una institución de capacitación, investigación, networking y consultoría, orientada a la gestión de la Administración pública, los sectores gubernamentales, partidos políticos, organizaciones intermedias de la sociedad civil y el liderazgo político en general.

En la Organización de Estado Americano (OEA), cuentan con una Escuela de Gobierno que: “(…) brinda ofertas de capacitación orientadas a fortalecer las prácticas de transparencia institucional y participación ciudadana, así como favorecer la rendición de cuentas ante la ciudadanía. La escuela forma a funcionarios públicos, líderes políticos, sociales y comunitarios que trabajan con el gobierno y en la sociedad civil. La escuela ofrece un portafolio de cursos sobre Democracia, Derechos Humanos, Seguridad Multidimensional y Desarrollo Integral en distintas modalidades: presenciales, virtuales y/o semipresenciales. El portafolio incluye el Curso para Candidatas Electorales que se realiza de manera conjunta con la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), el Diplomado en Gestión Gobernanza, Gestión y Liderazgo Público en el Sistema Interamericano, y el Programa Interamericano de Alta Dirección Política. Estas y otras iniciativas de la Escuela de Gobierno buscan empoderar ciudadanos y ciudadanas y fortalecer comunidades en la región.

En Francia la Escuela Nacional de Administración (EcoleNationale d’Administration, ENA) es famosa por la formación de recursos humanos para la administración, habiendo pasado por ella muchos de los que luego se convertirían en presidente de Francia entre ellos: Valéry Giscard d’Estaing  François Hollande y Jacques Chirac.

En República Dominicana el Ministerio de Administración Pública cuenta con el Instituto Nacional de Administración Pública –INAP- cuyo papel se supone debe ser similar al de la ENA en Francia, pero contrario a lo que ocurrió en Francia, que la creación de la ENA que unifico los criterios y estándares de selección del personal de la administración, en República Dominicana todavía cada Ministerio tiene su propio proceso y estándares de selección.

En una próxima reforma de la administración pública el INAP, debe convertirse en una escuela de gobierno y conseguir mediante una reforma a la legislación o decisión administrativa del ejecutivo que todas las necesidades de formación de los diferentes ministerios sean suplidas por esta escuela de gobierno y que las diferentes escuelas que existen en los ministerios y órganos descentralizados sean eliminadas.

En República Dominicana el IGLOBAL cuenta con una escuela de gobiernos donde se han estado formando mucho del personal técnico que hoy labora en la administración pública.

La Universidad UTESA, no cuenta con una escuela de gobierno, pero con una licenciatura en Gobierno y Administración Pública.

El mundo entero esta lleno de escuelas de gobierno donde se forman los recursos humanos de alto perfil que una administración pública eficiente.

Escuelas de gobierno:

En América Latina:

Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos (U. del Rosario, Colombia).
Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo (U. de los Andes, Colombia).
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas (U. de Antioquia, Colombia).
Instituto de Asuntos Públicos (U. de Chile, Chile)
Escuela de Gobierno (Pontificia U. Católica de Chile)
Escuela de Gobierno y Transformación Pública (Tecnológico de Monterrey, México)
Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno (Universidad de Guadalajara, México)
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas (Pontificia U. Católica del Perú)
Escuela de Política y Gobierno (U. Nal. de San Martín, Argentina)
Escuela de Gestión Pública (U. del Pacífico, Perú)
Escuela de Gobierno (U. Nal. de Villa María, Argentina)
Escuela de Gobierno (U. Torcuato Di Tella, Argentina)

En Europa:

Blavatnik School of Government (U. de Oxford, Reino Unido)
Faculty of Governance and Global Affairs (Leiden University, Holanda)
Institut de Govern i Polítiques Públiques (IGOP) (UniversitatAutònoma Barcelona, España)
Escuela de Gobierno (Universidad Complutense de Madrid, España)
School of Government and International Affairs (Durham University, Reino Unido)
School of Government (Libera Università Internazionale degliStudi Sociali, Italia)
Department of Government (Uppsala Universitet, Suecia)

En Estados Unidos:

School of Public Affairs (American University)
School of Government & Public Policy (The University of Arizona)
School of Policy and Government (George Mason University)
Lyndon B. Johnson School of Public Affairs (The University of Texas at Austin)
Sol Price School of Public Policy (University of Southern California)†

En Oceanía

School of Government (Victoria University, Nueva Zelanda)
School of Social and Political Sciences (The University of Sidney, Australia)

Tanques de pensamiento:

Otras organizaciones de investigación:

Red Colombiana de Gobierno y Políticas Públicas (REGOPP).
Observatorio de Políticas Públicas (POLIS) (U. Icesi, Colombia)
Observatório de Políticas Públicas para a Agricultura, OPPA (U. Federal Rural de Rio de Janeiro, Brasil)
Observatorio de Políticas Educativas, OPE (U. Nal. de Col., Colombia)
Observatorio Académico de Políticas Públicas (U. de Guadalajara, México)
Observatorio de Políticas Públicas (Francisco Gavidia, El Salvador)
The Policy Observatory (Auckland University of Techology, Nueva Zelanda)
Policy Observatory (U. of Westminster, Reino Unido)
Congreso Visible (U. de los Andes, Colombia)

Cualquier partido político que en República Dominicana asuma esta filosofía de formación y de cumplimiento de la Ley núm. 33-18, de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos puede no parafrasear sino asumir lo que en su momento dijo Juan Bosch del PLD: “No hay que preocuparse por el porvenir del Partido que mientras esté bien dirigido, es decir, mientras no engañe o confunda al pueblo, mantendrá su autoridad moral sobre él, y autoridad moral quiere decir autoridad política”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.