Rene Fortunato
Por Miguel Mejía
El pasado 30 de junio, en la Sala Principal Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, el querido amigo René Fortunato presentó su largometraje “El triunfo de la democracia”, este es su documental número 10.
Lamenté mucho no haber podido estar presente, en ese momento me encontraba fuera del país; sin embargo, celebro con júbilo y gran alegría el éxito de esa actividad que se realizó a casa llena.
A René le conozco desde los años 70 cuando se iniciaba en el movimiento estudiantil en la zona Este de la capital Santo Domingo junto a los militantes de la época, entre ellos, Tulio Pimentel y otro compañero tocayo de René, del cual no recuerdo su apellido, formando parte de una célula del Frente Estudiantil Flavio Suero (Feflas) en la Escuela República de Panamá, en la avenida Venezuela, donde cursó sus estudios de la secundaria.
Realizó sus carreras de Comunicación Social y Cine en la Universidad Autónoma de Santo Domingo -UASD-; también estudió en Venezuela y en la Escuela de Periodismo y Cine, en San Antonio de los Baños, en Cuba, escuela fundada y dirigida por el escritor, periodista, Nobel de literatura, Gabriel García Márquez
Siempre ha sido un hombre afable, estudioso, dedicado, firme en sus convicciones y de un intransigente valor ético y moral, valores que exhibe hasta el día de hoy. Esa sensibilidad, esa intransigencia en sus principios y valores lo ha llevado a producir diez largometrajes, entre los que podemos destacar: “Abril: la trinchera del honor” 1988, “Trujillo: el poder del jefe” 1991, con dos ediciones más en 1994; “La herencia del tirano” 1998, “Caamaño, de militar a guerrillero”, en 2023. Sobre este último, tuve la oportunidad de verlo “en bruto” con ocasión de la visita a este querido amigo en su estudio, donde me acompañó el destacado intelectual franco-español Ignacio Ramonet y su compañera Sandra Sarmiento; ahí, con gran entusiasmo nos presentó el largometraje, a cuyo contenido Ignacio y yo hicimos muy elogiosos comentarios. No es para menos, porque a lo largo de su trayectoria cinematográfica René ha mostrado la elevada calidad de su producción.
Pese a mi obligada ausencia en la premier del reciente largometraje presentado por René, me he enterado con amigos y compañeros de partido que estuvieron presentes no solo de la concurrencia de invitados sino del contenido, donde con la conocida profesionalidad del productor se focalizan y narran hechos que marcaron la historia vivida y sufrida por el pueblo dominicano en esa época: represión, racismo, corrupción, intolerancia política y social, censura, crimen, violencia, fraude electoral; la verdad es que siento como haber estado presente, porque, aún muy joven, militando en el movimiento estudiantil me tocó la represión y encarcelamiento durante el régimen de Joaquín Balaguer.
Por ello, aplaudimos la publicación de este trabajo que, como destacó René en sus palabras centrales “El triunfo de la democracia” era una propuesta que tenía en carpeta desde hace tiempo, resaltando que ese lunes 30 de junio, cumplía un compromiso con el público que sigue su trabajo. Lo que él llamó una deuda, porque en 2023 había presentado su documental “La violencia del poder” referido a los doce años de Balaguer, cubriendo solo el período de 1966 a 1974. Y, lógicamente faltaban los últimos cuatro años. Al anunciar esto, los aplausos se hicieron escuchar en señal de agradecimiento y valoración del deber cumplido.
En lo personal, constituye un gran honor conservar esta gran amistad con una persona que ha dedicado una buena parte de su vida a plasmar en todos estos largometrajes la verdad histórica de los hechos, los cuales se constituyen en un significativo aporte y legado para las presentes y futuras generaciones de nuestro país. En nombre del pueblo dominicano, ¡gracias, René Fortunato!