Las fricciones comerciales al descubierto
Hannan Hussain.
La Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés) de Washington, un nuevo y gigantesco paquete de subvenciones a la energía verde, ha sido objeto de creciente frustración y temor en las capitales europeas durante bastante tiempo.
Muchos de los socios más veteranos de Estados Unidos ven en esta iniciativa de 430 mil millones de dólares un intento de reducir drásticamente la competencia de las empresas europeas frente a sus rivales estadounidenses. Esa opinión tiene cierto fundamento: el IRA es una receta para poner en desventaja a las empresas europeas, dado que muchas luchan ahora por competir en el ecosistema del comercio mundial en su conjunto.
Hicieron falta conversaciones comerciales urgentes entre EE.UU. y la UE, una presión significativa de Francia y críticas contundentes de Bruselas para obligar a EE.UU. a enmendar algunas cosas. El objetivo es utilizar esa retórica pro-UE de la Casa Blanca para convencer al mundo de que Estados Unidos y Europa están más unidos que nunca. Pero disipar la impresión de las controvertidas subvenciones climáticas estadounidenses no será tan fácil.
Se nota en el deslizamiento de Washington hacia el proteccionismo contra las empresas europeas, que queda firmemente establecido por el propio contenido de la Ley. Además, la nueva ley federal de incentivos a la energía verde tiene tintes populistas, incluida la divisiva lógica «Buy American». Así pues, los europeos liberales se encuentran ahora en un aprieto a largo plazo, como demuestra la firme postura de la jefa de la Comisión, Ursula von der Leyen, en un reciente discurso.
Al fin y al cabo, las implicaciones del IRA para las empresas desfavorecidas de Europa son drásticas. También vemos que las tendencias proteccionistas ganan fuerza en ambos bandos, desafiando de hecho la promesa de un orden de libre comercio liberal llamado «basado en normas». Ha llegado la hora de que los autoproclamados guardianes de ese mismo orden basado en normas hagan de tripas corazón.
No nos equivoquemos: la administración Biden ha tomado la iniciativa de complicar los retos industriales de Europa. La frustración de esta última está incluso justificada a ciertos niveles. Por ejemplo, Europa tiene razón en que unos 207 mil millones de dólares en subvenciones específicas están vinculados a disposiciones que pueden considerarse una violación de las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). ¿No son éstas las mismas normas de la OMC que Estados Unidos decía cumplir?
Ahora que la creciente crisis energética de Europa merma las esperanzas de crecimiento, no es de extrañar que las principales capitales de la UE se apresuren a ponerse manos a la obra. Eso incluye intentos desesperados de salvar déficits de confianza con sus propias empresas en el espacio de la transición verde. La realidad de que la IRA está perjudicando a algunos de los núcleos industriales europeos es algo que merece a toda costa el rechazo de Bruselas. La retórica de Biden sobre la unidad entre Europa y Estados Unidos está destinada a empeorar las cosas en el proceso. Considérese su admisión de que las nuevas medidas del IRA incluyen «retoques que … pueden fundamentalmente facilitar la participación de los países europeos y/o estar por su cuenta». Esto no es más que política reactiva ante la presión europea sobre Washington.
No hay más que ver al presidente francés Emmanuel Macron, que no se anduvo con rodeos en su reciente visita a Washington. Macron expuso absolutamente el quid de las medidas proteccionistas de EE.UU. bajo el IRA, y sus impactos adversos tal y como teme Europa. Por lo tanto, Biden simplemente está reaccionando a tal presión tratando de ejercer un control de daños y pintar las subvenciones como un ganar-ganar para ambas partes. Esta duplicidad merece ser denunciada.
En la actualidad, los observadores de cerca de las relaciones entre Estados Unidos y Europa deberían anticipar más fricciones. Al fin y al cabo, no es habitual que altos funcionarios europeos expresen abiertamente su descontento con las leyes estadounidenses y amenacen con reforzar la competencia en su propio país. Es poco probable que esa sensación de desencanto se disipe con los esfuerzos cosméticos de Estados Unidos, incluidas las proyecciones públicas sobre lo sólida y coordinada que es la relación entre Estados Unidos y la UE.
El hecho es que la ley IRA se presenta como una victoria de Estados Unidos en la transición hacia una energía limpia, pero también está diseñada para colmar enormes lagunas de fabricación en suelo estadounidense, lo que la convierte en una iniciativa de «Estados Unidos primero». Europa ha percibido pronto esas connotaciones populistas, y ha decidido discretamente actuar al unísono con sus industrias para gestionar la exposición adversa a largo plazo. Washington siente el calor.
Es muy probable que Estados Unidos se enfrente a vientos aún más contrarios al tratar de gestionar el descontento causado por su controvertida ley IRA en el extranjero. Últimamente, los europeos no han hecho más que asentir a regañadientes. Pero es poco probable que los esfuerzos por conciliar las expectativas contrapuestas de EE.UU. y la UE en materia de subvenciones industriales den fruto por dos razones fundamentales.
En primer lugar, Washington se ha mostrado poco dispuesto a modificar su legislación ante el escepticismo europeo, y ha hecho falta el espectro de una guerra comercial con Europa para que Estados Unidos se enderezara. En segundo lugar, los márgenes de concesión también son drásticamente estrechos tanto para los estadounidenses como para los europeos. La naturaleza de las controvertidas pero importantes subvenciones a EE.UU. deja poco margen para negociar con Europa, y cualquier concesión importante podría ser recibida con frialdad por las industrias desatendidas de Europa. Entonces, ¿hasta qué punto se «retocará» la gigantesca Ley estadounidense para beneficiar a los socios europeos en el espacio de las energías limpias? Aquí es donde las respuestas de la administración Biden tardan en llegar.
En última instancia, la IRA estaba impulsada por el objetivo de conseguir que los compromisos climáticos de Estados Unidos estuvieran en consonancia con las expectativas nacionales, pero acaba revelando todo el alcance de las futuras fricciones con Europa. Biden puede alegar que «nunca pretendió excluir a la gente» que cooperaba con Estados Unidos, y que la ley «creará puestos de trabajo manufactureros en Estados Unidos, pero no a costa de Europa».
Eso no cambia el hecho de que todo esto es una venta muy pobre, y que el descontento europeo está aquí para quedarse.