“Salomón Musa: la primera semilla árabe que floreció en San Cristóbal”

Por Andrés Julio Rivera Bazil — Investigación histórica y memoria sancristobalense

En el corazón de San Cristóbal, entre las voces del mercado y el murmullo de las colinas, hay nombres que llegaron desde muy lejos, cruzando mares y esperanzas. Son apellidos que al principio sonaban extraños al oído criollo —Jaar, Hasbún, Jacobo, Musa, Yunes, Lama— pero que, con el paso de los años, se fundieron en nuestra identidad colectiva. Su historia es la de una raíz extranjera que se volvió nativa, un viaje del desarraigo a la pertenencia.

🌍 De Oriente a Quisqueya: el camino de los “turcos”

Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX, la República Dominicana recibió a grupos de inmigrantes procedentes de Siria, Líbano, Palestina y Egipto, quienes huían del ocaso del Imperio Otomano, de la persecución religiosa y de la pobreza. Llegaban con pasaportes turcos —de ahí el apelativo popular de “turcos”— y con la fe puesta en el trabajo.

Muchos desembarcaron por Haití y siguieron hasta Santo Domingo, Baní, San Pedro de Macorís y San Cristóbal. Traían consigo un oficio sencillo pero esencial: la venta ambulante. Fueron los primeros en introducir la costumbre del fiao, vendiendo telas, botones, perfumes o utensilios casa por casa, con una sonrisa y una libreta de confianza.

Con el tiempo, aquellos buhoneros fundaron tiendas, bazares y almacenes. Aprendieron a hablar nuestro idioma, a celebrar nuestras fiestas y a compartir el pan del esfuerzo. Se integraron sin ruido, pero con constancia.

🕊️ Salomón Musa: el pionero olvidado

En ese contexto aparece la figura de Salomón Musa, cuyo nombre sobrevive en registros de la época como uno de los primeros comerciantes de origen árabe que se establecieron en San Cristóbal hacia los años 1925 o 1926. Su historia no se cuenta en los grandes libros, pero vive en la memoria oral de quienes recuerdan aquella etapa en que la ciudad crecía al calor de su industria y su comercio.

Musa representa la primera oleada de hombres jóvenes que, dejando atrás el Mediterráneo oriental, llegaron solos, movidos por el anhelo de un futuro mejor. Instalado primero en Santo Domingo, decidió luego echar suerte en San Cristóbal, donde el rumor del progreso comenzaba a atraer nuevos horizontes.

Casarse con una mujer sancristobalense —María Pérez— fue su forma de abrazar la tierra que lo acogía. Su vida, sin embargo, fue breve; murió sin dejar descendencia directa, pero su nombre quedó sembrado en el recuerdo como una semilla fundacional, el punto de partida del vínculo entre la comunidad árabe y la identidad local.

🕌 De Musa a Hasbún, Jaar y Lama: herederos de una misma vocación

A partir de ese primer gesto migratorio, comenzaron a llegar nuevas familias que consolidaron el legado árabe en San Cristóbal.
Los Hasbún Murhus, Jaar, Jacobo, Saifí, Koury, Yunes y Lama abrieron tiendas, invirtieron en la agricultura, la ganadería y la industria, y contribuyeron al crecimiento económico del municipio. En sus descendientes hay hoy empresarios, educadores, médicos, abogados y ciudadanos comprometidos con el bien común.

Aunque muchos ya no hablan árabe, mantienen los valores esenciales de sus ancestros: el trabajo honrado, la palabra dada, la solidaridad familiar y la fe en el porvenir. Son, sin duda, parte de la columna vertebral de nuestra comunidad moderna.

El paso de Salomón Musa, aunque efímero en los documentos, marcó el inicio de una historia más grande: la de los pueblos que se encuentran. Su nombre simboliza la unión entre Oriente y el sur dominicano, entre la cruz de la esperanza y el dátil del desierto. Fue el primer hilo de un tejido que, con el tiempo, bordó una identidad mestiza, abierta y luminosa.

Hoy, cuando caminamos por San Cristóbal y vemos los apellidos árabes en negocios, placas y documentos, recordamos que nuestra ciudad no solo se hizo de montañas y ríos, sino también de sueños traídos de lejos.

Ser sancristobalense —como ser dominicano— es una elección de pertenencia, una mezcla de raíces que florecen juntas. En cada historia de integración, como la de Salomón Musa, se esconde una lección de humildad, coraje y gratitud: que la patria no es solo el lugar donde se nace, sino también donde se decide sembrar.

📚 Fuentes verificadas y referencias históricas:

Inmigración árabe a la República Dominicana — Wikipedia.

La migración árabe a República Dominicana — País Dominicano Temático.

Fragmentos de memoria sobre San Cristóbal — AlMomento.net.

Listado de apellidos árabes en RD — La Voz del Quisqueyano / Yumpu.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.