Sociología y Espionaje, Proyecto Camelot

AGATON. El proyecto Camelot fue una investigación encomendada por el Pentágono a la American University, cuyo fin era elaborar un modelo general de sistemas sociales que permitiera evaluar las posibilidades revolucionarias en los países subdesarrollados y recomendar medidas para su neutralización.

 

Ofrecemos a nuestros lectores el texto de la primera parte del proyecto y un artículo polémico del sociólogo Johan Galtung cuya denuncia desató en Chile el escándalo del Camelot.
Introducción
Este informe pretende indicar el estado actual del esquema de investigación para el Proyecto Camelot. Este proyecto es el resultado del esfuerzo de 140 profesionales-año, durante tres y medio años, para determinar la posibilidad de desarrollar un sistema de análisis de un país que proporcionaría los medios para:
1) identificar y medir indicadores y estimar las causas de un conflicto potencial interno; 2) estimar el efecto de diversas acciones gubernamentales que influyan sobre ese potencial; y 3) obtener, conservar y recoger la información requerida para el sistema anteriormente mencionado.
Este esquema de investigación será continuamente revisado desde ahora hasta el 1ro. de septiembre de 1965, fecha en la que se realizarán los mayores esfuerzos de recolección de datos en 21 estudios analíticos de casos de guerra interna y en cinco estudios de sistemas comparativos de sociedades contemporáneas en funcionamiento.
Además, este otoño se hará un esfuerzo paralelo que investigará la simulación manual y mecanizada de conflicto interno y la respuesta del Gobierno ante él.
En los tres meses trascurridos desde la designación del Director del proyecto y el desarrollo inicial del personal, el esquema ha alcanzado un punto en el que parece aconsejable darle una mayor circulación, bajo el aspecto de este informe.
La complejidad del problema del diseño de la investigación proviene de la necesidad de recolectar intencionadamente datos comparativos que sean capaces de prever los test adecuados del conjunto de hipótesis consistentes e interrelacionadas que están contenidas en el modelo.
El trabajo, hasta la fecha, en el campo del conflicto interno ha sido principalmente de tipo inductivo e intuitivo, proporcionando una base importante para el desarrollo de hipótesis y modelos.
Sin embargo, la tarea del Plan Camelot es aplicar la teoría sistemáticamente derivada y los métodos mejorados, desarrollados en muchos otros campos de las ciencias sociales, al dominio específico del conflicto interno y a las relaciones entre insurgentes y afectados.
Además, esta aplicación debe ser de tal tipo que, una vez reunidos los datos del caso en estudio, sea posible efectuar los análisis comparativos necesarios para el desarrollo científico.
La primera parte de este informe pretende proporcionar el contexto del esquema de la investigación; describir brevemente el proyecto; hacer comprensible la posición para llevar a efecto varios puntos teóricos y prácticos; identificar el trabajo que se ha emprendido y que está por hacerse y, lo más importante, proporcionar un cierto nexo entre los diseños específicos para los estudios del caso analítico, los estudios de los sistemas sociales y el esfuerzo de las técnicas de simulación.
Desgraciadamente, no es posible en pocas páginas establecer el diseño de un proyecto de la magnitud del Camelot. Puesto que nuestro enfoque es hacer inicialmente un esquema muy amplio, el estado actual del esquema es menos sucinto de lo que será en septiembre, ya en su forma definitiva.
El esquema ha sido explícitamente desarrollado en la etapa actual para facilitar el proceso de pulimento e integración. Hay algunas observaciones preliminares sobre el esquema de la investigación que parecen apropiadas para establecer la etapa que seguirá a continuación.
 El término «esquema de la investigación» no es, desgraciadamente, un concepto preciso que goce de aceptación unánime. De hecho, es más bien un término ambiguo.
Haremos un comentario con el objeto de aclarar la forma en que este término es usado en este proyecto.
Para los propósitos de este proyecto, se presume que hay seis componentes en el esquema de la investigación:
1) teoría,
2) hipótesis,
3) variables,
 4) mediciones,
5) índices,
6) análisis.
Cada uno de estos componentes deviene del otro, aunque no de la misma manera. Así, las hipótesis se derivan de las premisas teóricas, las variables de las hipótesis y así sucesivamente.
Finalmente, tenemos los indicadores reales, que serán utilizados para las mediciones de las variables utilizadas en las hipótesis. Son estas medidas las que determinan las necesidades de datos específicos para la investigación que se está efectuando.
En la actualidad, para establecer un esquema de investigación, se ha puesto el mayor énfasis en deducir las exigencias de datos y especificar las medidas comparables para los estudios del caso analítico y de los sistemas sociales.
Una vez que estas necesidades han sido especificadas, el investigador individual podrá disminuir su preocupación por la teoría y las hipótesis, porque ya ha definido su necesidad de recolección de datos y los métodos para reunirlos.
En un sentido restringido, consideramos la especificación verdadera de las exigencias de recolección de datos como la meta final de la investigación.
 Sin embargo, el presente trabajo contiene tanto la especificación de las consideraciones teóricas como las hipótesis, de tal manera que el proceso de pulimento puede llevarse a cabo dentro del contexto de consideraciones. Sería inútil argumentar acerca de las exigencias de datos ajenos al contexto teórico.
Es este contexto el que da la unidad al esquema y permite su evaluación científica. Los primeros dos componentes del esquema de investigación constituyen el modelo. Como parte del esquema de investigación estamos considerando una serie de modelos de procesos de conflicto interno, por ejemplo, determinación específica de los elementos básicos del conflicto.
Para nuestros propósitos, consideramos un modelo como una abstracción de la realidad para los fines de simplificación y análisis.
La esencia del proceso iterativo de pulimento que es fundamental para el Plan Camelot, se encuentra en la verificación sucesiva de los resultados del modelo con los resultados del mundo real. Esto es, se buscarán proposiciones explícitas de suposiciones teóricas y definiciones, como también un conjunto de hipótesis lógicas, interrelacionadas, consistentes y exhaustivas que definan el sistema mundo del modelo.
Por la experiencia de esfuerzos anteriores, estamos convencidos que un modelo relativamente simple no será adecuado. Nunca intentaron serlo. Fueron contribuciones valiosas para comprender la potencia de tres o cuatro sistemas de variables. Pero se necesita más.
Por lo tanto, estamos actualmente comprometidos en lo que ha sido designado por «enfoque metateórico». Esto es, estamos considerando una serie de modelos interrelacionados de conflicto interno, tales, que las necesidades resultantes de datos no limitarán demasiado el alcance de posibles análisis.
A menudo, un solo investigador o un pequeño grupo — por las limitaciones de recursos y de tiempo — debe limitarse a trabajar con un solo modelo para la comprobación.
El Proyecto Camelot se fija a sí mismo la meta más compleja de reunir datos comparativos estructurados y delineados que permitirán la comprobación de varios modelos, incluyendo algunos que aún no han sido desarrollados.
Este concepto de un conjunto de modelos puede representarse en forma gráfica por una lista o conjunto de requerimientos de variables con modelos específicos que utilizan un subconjunto especial.
Muchos de estos subconjuntos contienen cantidades significativas de las mismas variables, de tal manera que el costo agregado de comprobación de modelos adicionales es no lineal.
Estamos convencidos que tal enfoque en la construcción del modelo para el proyecto en su conjunto, tiene una mayor probabilidad de proporcionar un producto útil que entregando los recursos del proyecto inicialmente a un solo modelo como, por ejemplo, la versión refinada y ampliada del Modelo Wolf, contenido en el Apéndice D.
Estamos trabajando en este tipo de modelos, pero en este momento sería una irresponsabilidad comprometer el proyecto en su totalidad en ese modelo.
Por supuesto, es posible que las comprobaciones previas y el pulimento del plan, desde ahora hasta el 1ro. de septiembre, de hecho reduzcan las necesidades de datos a las especificaciones de uno o dos modelos. Sin embargo, actualmente parece que, aunque tendrá lugar una reducción considerable, las necesidades de datos permitirán la comprobación de varios modelos.
En la actualidad, el esquema resta importancia a dos factores importantes que en los meses venideros recibirán atención preferente. Estos factores son los problemas reales de recolección de datos y los procedimientos específicos de comprobación y análisis.
En la primera cuarta parte del trabajo se ha dado énfasis a la especificación y derivación de las exigencias de datos. No obstante, en toda decisión ha estado implícito el interés por estos dos factores. La directiva superior encargada del proyecto ha tenido una experiencia considerable en estas áreas que se abastecen directamente de la especificación de las exigencias de datos.
El énfasis puesto en el proyecto en la recolección expresa de datos comparativos, se está aproximando a la frontera de la metodología de la ciencia social.
En los últimos años se ha ganado una considerable experiencia en las encuestas culturales cruzadas, por ejemplo, la que proporciona una base sólida para el desarrollo de instrumentos comparables para nuestro trabajo de encuestas.
Estamos obteniendo y apoyando un trabajo que trata de estandarizar los resultados de la encuesta, el análisis del contenido y la opinión del experto.
Tal trabajo es crítico para el Plan Camelot mientras desarrollamos los procedimientos de recolección para asegurar que los datos no sólo son comparables dentro de los estudios del caso analítico o dentro de los sistemas sociales, sino también comparables entre ellos.
El segundo factor se refiere al esquema detallado y explícito del análisis en el proyecto.
Nuevamente el análisis está implícito en forma de hipótesis particulares y tipos de datos reunidos. Aunque en este trabajo se ha prestado poca atención al análisis, este tiene gran importancia.
Además de las formas más estandarizadas de análisis estadístico utilizadas en la investigación social, estamos investigando seriamente el uso de técnicas operacionales de investigación, técnicas de simulación, análisis del contenido de las máquinas y nuevos tipos de análisis de los datos de las encuestas.
 La investigación de estas técnicas hasta la fecha ha dado énfasis a las inferencias para la recolección de datos. Esto es, qué nuevos tipos y formas de datos se necesitan para estas clases de técnicas analíticas.
Antes de llegar a la etapa de iniciar en septiembre la recolección de un mayor número de datos, estos procesos analíticos habrán sido estudiados en detalle. Sin embargo, puede afirmarse con confianza que el enfoque del Plan Camelot — ser tan científico y cuantitativo como sea posible — explícitamente condiciona el tipo de técnicas analíticas que han de usarse.
El propósito del Plan Camelot es determinar todo lo que puede decirse científicamente de los objetivos del proyecto y no todo lo que puede decirse, en general.
El contexto científico del proyecto Camelot
En la última década se ha notado un gran avance de la ciencia, dentro de las ciencias sociales. El desarrollo de las técnicas y teorías, como también un aumento notable en la experiencia, ha creado un ambiente intelectual en el que es de desear que se realice un proyecto de la magnitud y alcance del Camelot.
En tanto que ha sido escasa la investigación científica sobre la guerra interna como tal, ha habido avances significativos en la investigación de actitudes, simulación, juego, manejo de datos, y en áreas tan importantes como conducta al votar, análisis del poder, conducta legislativa.
Estos avances en ambas áreas sustantivas, sumados a la recolección de datos y a las técnicas analíticas, proporcionan una fuente importante de experiencia y de conocimiento científico básico en qué basar el Plan Camelot. Gran parte de este trabajo recién se está publicando, debido al retraso — que a menudo llega a los cinco años — entre la iniciación del proyecto de investigación y su publicación.
 No obstante, estamos en contacto con la mayor parte de este trabajo no publicado. Aunque gran parte de este desarrollo no está ampliamente difundido fuera del ámbito científico, por el atraso y porque muchas veces no hay una discusión acabada de los métodos y de la experiencia práctica en publicaciones, es este conjunto de conocimientos el que será aplicado en el Proyecto Camelot.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno movilizó lo más selecto de los talentos del país en la investigación en ciencia social. Hasta hace poco, el Gobierno ha permitido que estos talentos se concentraran en otras áreas de interés y en otros tipos de problemas gubernamentales.
 Ahora, que el Gobierno ha manifestado su interés, a través del Plan Camelot y otros programas, el cuerpo de investigadores en ciencias sociales está respondiendo. El único problema reside en los extensos compromisos que estos científicos tienen y el tiempo que requieran para liberarse de ellos. No hay duda del gran interés que esta comunidad tiene en el asunto.
Como se ha establecido más arriba, hay un compromiso del Plan Camelot de averiguar todo lo que pueda decirse en forma científica.
No importa cuán brillante sea un análisis intuitivo o afortunado, pues no contribuirá directamente a la acumulación del conocimiento científico sobre los problemas de conflicto interno y a los efectos que sobre él tengan las acciones gubernamentales. Por tanto, la mayor parte de los datos se manejarán cuantitativamente.
La forma más rudimentaria de cuantificación involucra una dicotomización de los datos. En tanto se espera que la información recogida permitirá una transformación más sofisticada a formas cuantificadas, habrá casos en que esto no sucederá. En el mejor de los casos, se aspirará al nivel de la medición ordinal.
Por supuesto, hay que reconocer que tales procedimientos pueden eliminar el significado o la utilidad de algunos de los datos. Debemos saber en qué medida.
En el contexto del enfoque científico, el trabajo en el Plan Camelot se ha proyectado de tal manera que, si otros investigadores aceptaran las premisas, definiciones y las necesidades de información, los datos que ellos obtuvieran en el terreno serían los mismos del Plan Camelot, con un cierto margen de error.
Además, si estos investigadores aceptaran las hipótesis del Plan Camelot y las comprobaran, los resultados serían los mismos; y cuando confrontaran las predicciones con el mundo real, la correspondencia sería similar. Este es el propósito del Plan Camelot. Al margen de lo que pueda decirse científicamente acerca de los objetivos una vez terminada la investigación, ello será dicho con un grado de seguridad conocido.
Sería imprudente representar exageradamente un proyecto como el Camelot, aun con el potencial de una importante acometida a un problema fundamental.
La directiva superior del proyecto conoce bien las trampas y peligros de tal empresa; pero también está consciente que solo una empresa como el Proyecto Camelot tiene una mayor probabilidad de éxito sobre proposiciones menos organizadas científicamente. En la medida que el proyecto se desarrolla, tendrá importancia que el tipo de trabajo y la naturaleza de los hallazgos se comuniquen con precisión al Centro de Investigación.
El éxito del proyecto depende de la comunicación correctamente recibida de intenciones, esquemas y hallazgos. Es nuestra la responsabilidad de comunicar en forma exacta y efectiva; y ni subestimar ni sobreestimar el proyecto.
Bases científicas para el esquema de investigación
Parte de la responsabilidad de una comunicación exacta y efectiva está ligada a la enunciación correcta de nuestra posición respecto a la comprensión científica de la guerra interna, y cómo y por qué estamos seleccionando un determinado curso de acción para seguir ese camino de comprensión científica. Para ser explícitos sobre nuestra comprensión científica de la guerra interna, diríamos que es imperfecta, no sistemática, dispersa y no acumulativa.
Debe insistirse que esto no significa que la información no sirve para el avance de la comprensión científica. No es de este tipo de literatura de donde estamos extrayendo las primeras nociones sobre la guerra interna. El material disponible sobre el caso, aunque comparable parcialmente, proporciona una base de comprobación inicial valiosa para las hipótesis contenidas en los modelos desarrollados por el Plan Camelot. El problema específico es usar este material básico preliminar para comenzar la construcción del conocimiento sistemático.
La revolución, por ser uno de los problemas sociales y políticos clásicos, ha sido tratada ampliamente en la literatura teórica y descriptiva.
El material teórico proporcionado en este siglo por Edward, Brinton y Sorokin, así como el abundante material descriptivo sobre las llamadas «grandes revoluciones» y mucho otro ha sido revisado y se ha seleccionado todo el material útil. Un ejemplo excelente del material descriptivo cuantitativo que será utilizado por el Plan Camelot es la nueva investigación sobre la Revolución Francesa que están llevando a cabo, de la manera más rigurosa, Charles Tilly y Gilbert Shapiro.
Junto con este conjunto de literatura referente a la guerra interna y a la revolución, la creciente literatura científica dentro de las ciencias sociales está proporcionando una sólida base para actuar en el proyecto. Como se indicó brevemente más arriba, el desarrollo científico teórico y descriptivo y la experiencia en el campo del cambio social, la conducta colectiva, el análisis del sistema social, las comunicaciones y cambio de actitud, los conflictos sociales y los controles sociales, proporcionan una base sistemática desde la cual partir.
En el Plan Camelot, los avances fundamentales en la ciencia social ayudarán a la comprensión de la guerra interna. Además, las nuevas técnicas y la mayor cantidad de datos, que son el resultado del esfuerzo programado de 140 profesionales-año, producirá avances fundamentales en la tecnología de la ciencia social misma.
Como parte del esfuerzo por expandir el radio de acción de las técnicas en la investigación de sistemas sociales, se está estudiando la investigación operacional como un conjunto de métodos y conceptos que podrían ser aplicados al campo de la problemática del Plan Camelot.
En la actualidad hay dos pequeños subcontratos con consultores en investigación operacional, para realizar este estudio e informar al Director del proyecto sobre el mejor camino a seguir.
El plan de investigación y la noción sobre el Plan Camelot como han sido descritas en el documento de trabajo del 1ro. de febrero de 1965, titulado «Proyecto Camelot: esquema y fase», se afirma en la condición existente del arte del conocimiento acerca de la guerra interna, del arte de las ciencias sociales y en el nivel programado de esfuerzo. Se decidió que, dado el estado del conocimiento sistemático sobre la guerra interna, no sería posible alcanzar los objetivos del Plan Camelot comenzando con el análisis de un solo país.
Fue necesario construir una base sobre datos intencionadamente comparativos que deberían generarse dentro del plan. El enfoque del proyecto a través del análisis de un solo país tendría el riesgo de omitir factores importantes. La investigación planificada para FY 67 está basada en esta decisión.
En este punto, los dos conjuntos obvios de datos comparativos estaban relacionados con la guerra interna como tal y con sistemas sociales completos, que pueden o no estar al borde de la guerra interna. El primer tipo de estudio (estudios del caso analítico) fue necesario porque se requirió más información detallada de la secuencia de los acontecimientos y las condiciones que conducen a la guerra interna, desde el punto de vista del insurgente y del poder organizado.
Esta información, en un mínimo correlativa y cuando más causal, es necesaria para aislar el potencial de la guerra interna, teórica y prácticamente. También es necesario aislar factores que son correlativos y necesarios y/o causales, con el objeto de estudiar el impacto de las acciones gubernamentales.
Estos datos, inicialmente pueden ser recopilados en casos conocidos de guerra interna y luego probados en los casos en que la guerra interna no se produjo.
El segundo tipo de estudio (estudios de los sistemas sociales) es necesario para establecer análisis de sistemas dentro de una estructura contemporánea que puede medir los factores involucrados en el potencial de una guerra interna y medir los efectos de las diversas acciones gubernamentales sobre ese potencial.
Obviamente, cualquier sistema operacional debería operar sobre un periodo de tiempo real. Para comprobar la posibilidad de desarrollar tal sistema real de tiempo, debe investigarse el aspecto del tiempo efectivo de recolección de datos. El estudio profundo de un solo país se hará también con una base de tiempo real. Por supuesto, un estudio de tiempo real no excluye los datos anteriores; en el hecho, es necesario establecer tendencias y alimentar la confianza y acumular experiencia. Muchos de los índices importantes pueden ser más dinámicos que estáticos, en el sentido de necesitar observaciones repetidas que permitan una tasa de cambio junto con un nivel de análisis relativo o absoluto.
El tercer requerimiento del esquema se deduce de los dos primeros. Con el objeto de hacer conmensurables los estudios del caso analítico de los sistemas sociales, es necesaria la comparación, no solamente dentro de cada grupo, sino también entre esos dos grupos. Más arriba se discutieron algunos de los problemas prácticos de comparación de datos recolectados por diversos medios, presionados por la dimensión temporal. Una vez que se ha pulido el modelo básico conceptual y metodológico, en base a estos análisis comparativos, está proyectado que este sistema tentativo esté listo para la evaluación en relación con un solo país; de aquí el importante esfuerzo de investigación de FY 67. En este momento no es posible especificar el tipo de respuesta y verificación que sería más apropiado durante FY 68, después que el modelo haya sido pulido en términos del estudio de un solo país.
No es necesario decir que se requerirá una forma de respuesta y/o verificación para apreciar adecuadamente la posibilidad de diseñar un sistema operacional en términos de los objetivos básicos del Plan Camelot.
Debido a las limitaciones de tiempo que se han fijado al plan, no es posible esperar el resultado de alguna investigación metodológica y teórica importante antes de continuar con la fase comparativa del plan durante FY 67. Por tanto, está proyectado que las técnicas de simulación no contribuirán mayormente al desarrollo del modelo hasta el verano de 1966, excepto para especificar las necesidades de algunos datos para los estudios iniciales del caso analítico y de los sistemas sociales. Igualmente, cierta investigación básica sobre la comparación de los datos recolectados por medio de encuestas, el análisis del contenido, la opinión del experto y la observación participable que se ha planificado tentativamente, tendrá un impacto mayor en el modelo antes de la gestión en un solo país y una menor contribución con anterioridad a ese.
Este esquema completo ha sido posible por el nivel de los fondos programados y es una función de ese nivel. Aunque hay una cierta flexibilidad en el plan total y no está encerrado, por así decir, un mayor cambio en el nivel del esfuerzo, exigiría un cambio correspondiente en la conceptualización del esquema.
Apéndice I
 
Clasificación y recolección de datos (Fragmento)
Ya que suponemos que la insurgencia es el resultado de un estado o proceso de desintegración en algún aspecto del sistema social, y que la interrelación de un sistema social implica que este se relaciona a otros cambios en la sociedad, necesitamos un medio para organizar la recolección de datos importantes a través de preguntas de amplio alcance que reflejen los diferentes aspectos de, y las perspectivas sobre, una sociedad como un todo. Más aún, ya que las hipótesis acerca de las revoluciones y de la insurgencia cubren una amplia gama de enfoques, y el Plan Camelot está encargado de probar un gran número de las más plausibles, o aquellas que parezcan tener grandes probabilidades de éxito, nuestro esfuerzo para recolectar datos debiera organizarse de un modo tal que cumpla con las necesidades de datos de muchos enfoques analíticos diferentes. Finalmente, con el objeto de obtener datos determinadamente comparables, tanto para un gran número de casos como para diversos enfoques, los instrumentos para la recolección de datos deben reflejar una razonable cantidad de detalles y definiciones, como también un amplio margen de preguntas.
Se han proyectado siete instrumentos para hacer la recolección de datos:
1. Desarrollo político del caso;
2. Análisis de los disturbios políticos (incidentes de la violencia);
3. Análisis del Gobierno;
4. Análisis de las organizaciones insurgentes;
5. Modelos institucionales;
6. Grupos ocupacionales, y
7. Datos de antecedentes sociales.
Apéndice II
I
Entrevistador: ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­_____________________________
Fecha: ______________ Hora Inicial: __________________________
Introducción:
Como parte de un estudio sobre las FF. AA. estamos recogiendo información a oficiales militares que hayan prestado sus servicios profesionales en el Ejército y que debido a su experiencia nos ayudará a comprender mejor la relación entre el Ejército y el pueblo de Chile.
Desde luego quedaremos especialmente agradecidos a Ud. por la cooperación que pueda prestarnos contestando las preguntas que le haremos a continuación. Debido a su carácter estrictamente científico ellas son estrictamente confidenciales, ya que serán sometidas a procesos posteriores de análisis estadístico que hacen imposible la identificación de los autores de las opiniones.
Asimismo, estas preguntas solo constituyen una base de explicación científica y no son bajo ningún aspecto una prueba de conocimiento o de inteligencia. No existen, por lo tanto, respuestas que puedan evaluarse como buenas o malas. Aún más, agradeceremos a Ud. sinceramente cualquier sugerencia o crítica que estime conveniente hacerles.
II
 
Señor oficial:
Como una forma de obtener una mejor comprensión de la relación que existe entre el pueblo de Chile y su Ejército, estamos estudiando algunos aspectos que nos parece tienen un papel importante para el logro de nuestro objetivo. Dada la finalidad eminentemente científica del trabajo que estamos realizando, las opiniones que Ud. se sirva manifestarnos a continuación no necesitan llevar su firma y son, por lo tanto, estrictamente confidenciales.
Debido a la razón anterior le rogamos ceñirse en sus respuestas — exclusivamente — a las instrucciones que aparecen en el cuestionario y bajo ninguna circunstancia comentar las preguntas con sus compañeros u otras personas sin antes haberlas respondido, y remitido a nosotros en el sobre adjunto, cerrado, por intermedio de la persona encargada de recolectarlos.
Agradeceremos especialmente a Ud. lea las preguntas e instrucciones cuidadosamente y se sirva escribir tan legiblemente como le sea posible o use letra de imprenta o máquina de escribir a fin de evitar errores de interpretación.
Grado… Armas de servicio… Unidad o escuela, Academia de Guerra o Politécnica… Lugar de nacimiento… Ocupación de su padre (Especifique cuidadosamente)… Ocupación del padre de su esposa… Parientes en las Fuerzas Armadas o Carabineros (Especificar: grado de parentesco, grado alcanzado y si están en servicio activo o no)…
Educación: 1. Hdes., Universidad… 2. Escuela Militar… 3. Academia de Guerra… 4. Academia Politécnica… 5. Escuelas militares extranjeras… País… No. de años… 6. Profesor militar… No. de años… Antigüedad obtenida en el curso militar de la Escuela Militar (Especificar puesto y número de alumno del curso):
1. Haciendo un recuerdo: ¿Cuáles fueron las principales razones que Ud. tuvo para decidirse a seguir la carrera militar? (Especificar).
2. En su carrera militar: ¿Cuáles han sido las principales fuentes de satisfacción para Ud.? (Especificar).
3. Asimismo: ¿Cuáles han sido las principales fuentes de insatisfacción para Ud.? (Especificar).
4. Sin incluir a sus parientes: ¿Cuántos de sus cinco mejores amigos son oficiales? Oficiales… Ocupación de aquellos que no son oficiales…
5. Si Ud. tuviera que aconsejar a un hijo suyo, ¿le recomendaría que siguiera la carrera militar? ¿Por qué? Si… No… Por qué… Tradición militar familiar… Persistencia de la ideología profesional…
6. Si Ud. tuviera que escoger entre las siguientes categorías, ¿en cuál de ellas se ubicaría Ud. políticamente en este momento? Derechista… Algo derechista… Algo izquierdista… Izquierdista… Comente, por favor, el origen de su decisión y el significado que Ud. atribuye al concepto señalado.
La relación profesional-política tenderá a hacer que:
1ro.) La ideología sobre política y sobre posición política de los oficiales estará determinada no por su pertenencia a una clase social, sino por la pertenencia a un grupo profesional. Hay una tendencia a una identificación por un grupo profesional y no por clase social.
7. En su opinión, ¿la probabilidad de una guerra entre Chile y alguno de sus vecinos no existe, es muy pequeña, es escasa, o es grande? ¿Podría explicar por qué piensa así?
8. El Ejército intenta ayudar al desarrollo económico del país a través de programas de educación en alfabetización y enseñanza técnica a los conscriptos, construcción de caminos, puentes, viviendas, forestaciones y otras actividades. ¿Cree usted que el Ejército debiera aumentar estos programas de desarrollo o piensa Ud. que estos trabajos podrían ser realizados a través de otras instituciones gubernamentales que no fueran el Ejército? 1 / Aumentar los programas del Ejército… 2 / Realizarlos por otras instituciones… 3 / Está bien como está… ¿Por qué?… Problema…
9. De las actividades militares, ¿qué porcentaje de ellas desearía Ud. que fuera dedicado a estos programas como máximo? Porcentaje… % Ritmo de cambio de meta…
10. ¿Considera Ud. que su participación en estos programas de desarrollo es compatible con su rol profesional y su propia imagen como oficial? (Sírvase explicar su respuesta, por favor). Capacidad y compatibilidad del profesional militar frente a nuevas metas…
11. Un cuestionario dado a una muestra de la población chilena mostró una gran fe de los civiles en que los militares defenderían la Constitución si esta fuera violada. Específicamente, ¿bajo qué circunstancias cree Ud. que los militares debieran actuar en esta materia?
12. ¿A qué clubes, asociaciones, etcétera, pertenece Ud. actualmente?
13. A continuación Ud. encontrará algunas opiniones que se han emitido sobre los militares. Para cada proposición le rogamos indique si Ud. concuerda fuertemente, concuerda un poco, disiente un poco o disiente fuertemente de ellas. Ud. puede fundamentar su opinión siempre que lo estime necesario.
1 / Los valores dominantes de la moderna sociedad comercial son el materialismo y la búsqueda del placer y estos valores tienden a debilitar (en los ciudadanos del país) los valores de patriotismo, deber y sacrificio personal tan necesarios para el soldado. CF… CP. … DP… DF… Aislamiento social de la organización militar respecto a otras organizaciones sociales…
2 / Las probabilidades de un conflicto entre países latinoamericanos son pequeñas dado que usualmente puede confiarse en la Organización de Estados Americanos y las Naciones Unidas para mantener la paz. CF… CP… DF… Evaluación del papel de las organizaciones internacionales como medio de solucionar el conflicto…
3 / En cierta forma, una pequeña guerra es buena para un país ya que largos periodos de paz producen una debilidad general en la población. CF… CP… DP… DF… Persistencia del espíritu bélico…
4 / El Ejército es necesario para la defensa del país, pero, ciertamente, no tan importante como 20 o 30 años atrás. CF… CP… DP… DF… Cómo ven ellos su importancia para la nación…
5 / El militar es necesario para el país aun si no hay guerra para actuar como un guardián de la Constitución en caso de que un gobierno tratara de violarla. CF… CP… DP… DF… Comparación con creencia en esta acción de los civiles… Fuerza y conflicto interno…
Fecha…
Publicado en la revista cubana Referencias, de la Universidad de La Habana: Mayo — Junio de 1970.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.